lunes, 10 de junio de 2024

REPRODUCCIÓN HOMBRE Y MUJER


77 comentarios:

  1. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  2. Luisa María Delgado 8B
    La información suministrada en el vídeo me pareció muy interesante ya que no solo conocí los órganos que forman el aparato reproductor del hombre y de la mujer sino que también aprendí cómo funcionan y cómo actúan las hormonas para que cada uno de ellos desempeñe la función de generar gametos que en últimas al unirse generan vida. Conocer cómo surge la vida a partir de estructuras microscópicas me hace pensar en lo maravilloso que es Dios como creador. En realidad somos un milagro de Dios.
    Aunque el vídeo se habla de los órganos que conforman el aparato reproductor masculino y femenino, hizo falta hablar sobre el pene que es el órgano copulador masculino de igual manera faltó hablar sobre la vulva que son los genitales externos en la mujer. Teniendo en cuenta lo anterior formulo las siguientes preguntas:

    1- ¿Qué función cumple el pene el hombre y cuales son sus partes?

    El pene es, junto con el escroto, el órgano genital externo del hombre y juega un papel esencial en la reproducción humana. El pene reúne tres funciones: reproducción (a través de la expulsión de semen), placer (mediante la eyaculación) y expulsión de orina (a través del orificio uretral por donde también se expulsa el semen). En sus partes visibles, el pene se compone de cuerpo y glande, cuya estructura es de tipo vascular. Cuando se produce excitación sexual, el volumen de la sangre y la rigidez de la vaina de revestimiento producen la erección y, al alcanzar el orgasmo, se produce la expulsión del semen (eyaculación) a través del orificio uretral situado en el extremo del glande, que es la cabeza del pene y constituye su punta, pudiendo provocar un embarazo.

    2. ¿Qué es la vulva y qué estructuras la conforman?

    La vulva es el conjunto de órganos sexuales externos de la mujer: incluye los labios vaginales, el clítoris, la abertura vaginal y el orificio uretral (por donde se orina). Si bien la vagina es solo una parte de la vulva, muchas personas dicen “vagina” cuando, en realidad, están hablando de la vulva. Sin embargo, en la vulva hay muchas cosas más aparte de la vagina. Aparte de funciones protectoras, la vulva también funciona como un órgano sexual. Estos órganos externos se inervan y ofrecen rico placer cuando están estimulados correctamente. La vulva de hecho, junto con el clítoris, es el asiento para el placer sexual femenino que disipa el mito que la vagina o los órganos genitales internos que tienen cualquier cosa hacer con placer sexual en mujeres.

    ResponderBorrar
  3. Ana María Palta Argote 8A

    ¿Cuál es la función de los testículos?

    Es el órgano más importante del aparato reproductor masculino ya que producen los espermatozoides y las hormonas sexuales. La primera función de los testiculos es la función de los espermatozoides concretamente en el epididimo testicular, mediante una serie de procesos denominados espermatogenesis.

    ResponderBorrar
  4. Anny Geraldine Montenegro Dorado 8A

    Las glándulas anexas en el aparato reproductor masculino:

    La próstata:Esta ubicada debajo de la vejiga del hombre.Se encarga de producir el 38% del semen,también le da el aspecto viscoso al semen y por último el olor.

    Vesículas seminales: Se encargan de producir el 60 % del semen que nutre,protege y ayuda a desplazar con facilidad a los espermatozoides.

    ResponderBorrar
  5. DANNA KATALINA MARTINEZ ALVAREZ 8A
    ¿cuales son las hormonas del aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son sus funciones?

    APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

    En el hipotálamo se produce la hormona liberadora de gonadotropina(GNRH) que controla la secreción en la FSH y la LH

    La hormona FSH actúa en las células que producen los espermatozoides y se encarga de estimular la espermatogénesis por otro lado la hormona LH activa las células intersticiales de leydig en la producción de la testosterona

    1.TESTOSTERONA: es la que estimula la espermatogénesis e influye en el fenotipo masculino, produce glóbulos rojos, espermatozoides y ayuda a tener energía

    APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

    al comienzo del ciclo femenino el aumento de FSH e la sangre estimula en el ovario el crecimiento de varios folículos de los que solo unos llegan a ovular y estimula la secreción de estrógenos en el foliculo ovarico
    1.ESTRÓGENOS: su función es la maduracion del aparato genital femenino par hacerlo fertil y controlan el ciclo femenino e influyen e todo el organismo
    2.PROGESTERONA:es una hormona femenina del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura del ciclica de un foticulo ovarico y es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente

    ResponderBorrar
  6. JULIANA ISABELLA GOMEZ JIMENEZ 8B
    ¿Cual es la funcion de las trompas de falopio? Y cuales son sus partes?
    Las tubas uterinas o trompas de Falopio son órganos tubulares ubicados en la parte superior del ligamento ancho a cada lado del útero. Su función es transportar los óvulos desde los ovarios a la cavidad uterina y permitir el paso de los espermios desde los genitales externos y el útero hacia el peritoneo. Suelen medir unos 8 o 10 centímetros de largada y en los dos extremos están las fimbrias, es decir, una especie de flecos que se unen a los ovarios y que actúan como embudo para recibir el óvulo que se desprende cada mes.
    Anatomía
    Porción fímbrica, extremidad ovárica, infundíbulo o pabellón
    trompa: Zona que posee unas digitaciones que parecen "abrazar" al ovario.
    Porción ampular o ampolla de la trompa: Zona dilatada de la trompa y lugar donde se produce la fecundación (en el tercio-mitad externa de la trompa).
    Partes de la trompa de falopio
    1.1 Infundíbulo
    1.2 Ampolla
    1.3 Porción ístmica
    1.4 Porción intramural

    ResponderBorrar
  7. ¿Qué función cumple el ovario en el aparato de la mujer?

    La mujer tiene dos ovarios, que se encuentran en la parte baja del abdomen, son del tamaño y forma de una almendra y están situados a ambos lados del útero. Son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos los órganos sexuales. También liberar el óvulo cada mes durante la vida reproductiva.

    Maria Paula Ordoñez Suarez 8A

    ResponderBorrar
  8. que es la hormona lh en la mujer?
    En la mujer, la hormona luteinizante tiene un protagonismo esencial en la regulación del ciclo menstrual, aunque también participa en la producción de andrógenos y la generación de estradiol en el ovario mediante la actividad de las denominadas células tecales.
    No obstante, hacia el final de la fase folicular, tras la maduración del óvulo impulsada por la hormona folículoestimulante, se produce un aumento de su secreción que dura entre 24 y 48 horas que provoca la expulsión del ovocito del ovario, es decir, la ovulación. Además, este aumento de la LH induce también una secreción de hormonas esteroideas foliculares, entre las que se encuentra la progesterona, con el fin de preparar el endometrio para la eventual implantación del embrión en caso de que el óvulo sea fecundado.
    Si se produce el embarazo será necesaria durante las dos primeras semanas para mantener la función del cuerpo lúteo mientras el organismo comienza a producir otra hormona, la gonadotropina coriónica o hCG, conocida como la hormona del embarazo.

    que es el utero y su funcion?
    El útero es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, entre la vejiga y el recto. Una vez que el óvulo abandona el ovario puede ser fertilizado y se implanta en las paredes del útero. La principal función del útero es alimentar al feto en desarrollo antes del nacimiento. La función principal del útero es recibir al cigoto para su implantación y nutrición, por medio de vasos sanguíneos especialmente desarrollados para ese propósito.

    Daniela Paz Delgado Octavo A

    ResponderBorrar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. SARA DANIELA CHILITO GALVIS GRADO OCTAVO A

    ¿Que son fimbrias?

    Las fimbrias de la porción ampular de la trompa es la estructura de bordes irregulares situada al final de cada trompa de Falopio. El óvulo recién generado, o huevo, se introduce en esta franja y baja por la trompa de Falopio, donde lo fertilizará un espermatozoide.

    ¿Qué es fondo de sacos vaginales?

    Es el punto más profundo de la cavidad peritoneal posterior, detrás del útero y delante del recto. Por delante del útero existe otro fondo de saco que se denomina fondo de saco vesico-uterino. Se ubica cerca de la parte posterior del fórnix de la vagina.

    ¿Cómo se produce la gestación?

    A las ocho semanas, el embrión es del tamaño de un pulgar, pero ya todos los órganos están prácticamente formados: el cerebro y los nervios, el corazón y la sangre, el estómago y los intestinos, los músculos y la piel. Comienza la etapa fetal que abarca desde la novena semana hasta el nacimiento.

    El desarrollo del feto continúa, las células se siguen multiplicando, moviéndose y transformándose. El feto flota en el líquido amniótico que está en el saco amniótico: recibe oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a través de la placenta, que se conecta al feto a través del cordón umbilical. En promedio, el embarazo dura unos 280 días (40 semanas). Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza presiona el cuello uterino, el cual empieza a relajarse y a dilatarse. Comienza de nuevo el ciclo de la vida, del cual el aparato reproductor femenino es un protagonista estelar.

    ¿Qué otras funciones realiza el hipotálamo?

    El estado de equilibrio orgánico se le conoce como homeostasis. El cuerpo siempre está tratando de lograr/mejorar este equilibrio. Así, el trabajo principal del hipotálamo es regular diferentes condiciones para conseguirlo. Para hacer esto, el hipotálamo actúa como el conector entre los sistemas endocrino y nervioso. De hecho, juega un papel en muchas funciones esenciales del cuerpo, como la regulación de la temperatura corporal, la sed y el apetito.

    También interfiere en la regulación de las emociones, los ciclos de sueño, el parto, la tensión arterial y frecuencia cardíaca, así como en la producción de jugos digestivos y el balanceo de fluidos corporales. Además, se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación de enamoramiento, la satisfacción sexual, entre otros.

    ResponderBorrar
  12. Natalia Muñoz Prado
    ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA HORMONA FSH EN EL HOMBRE Y LA MUJER?

    HOMBRE: es trasportada por el sistema sanguino hasta los testículos, actúa sobre el epitelio germinal y las células que producen los espermatozoides, es decir que se encarga de estimular la espermatogenesis.

    MUJER: Es transportada por el sistema sanguino hasta los órganos diana,estimulando en el ovario el crecimiento de varios folículos del en que solo uno llegara ovular. También estimula la secreción de estrogeno.

    GLOSARIO:
    -Organos diana Se consideran órganos diana a los tejidos del cuerpo humano que reaccionan a un estímulo interno o externo.Si bien todos los órganos son diana, no todos los órganos responden al mismo estímulo.

    ResponderBorrar
  13. Laura Camila López Urbano 8B ¿Como se produce la fecundación?

    1. Los espermatozoides buscan el óvulo
    Durante el coito, los espermatozoides penetran en la vagina. Al no convenirles el medio ácido de ésta, emigran hacia el cuello (un medio alcalino más favorable), atraviesan el útero y llegan a las trompas de Falopio en un par de horas. Allí pueden sobrevivir de 48 a 72 horas (fuera de la mujer viven menos de 24 horas). Es decir, la fecundación puede producirse dos o tres días después del encuentro sexual. De los cientos de millones de espermatozoides que contiene el semen, apenas un centenar consigue llegar hasta el óvulo (el resto se agota y muere) y solo uno de ellos logrará entrar en su interior y fecundarlo.
    Cuando ocurre, la membrana del óvulo, hasta entonces permeable, altera su estructura química y cierra el paso al resto de espermatozoides.

    2. Unión de un óvulo y un espermatozoide:

    Al unirse con el óvulo, el espermatozoide pierde la cola y fusiona su núcleo con el del gameto femenino. De esta simbiosis nace la primera célula del bebé: el huevo fecundado o cigoto, que contiene una información genética única: desde el color de ojos hasta la estatura aproximada que tendrá el nuevo ser humano.

    3. Viaje del huevo al útero
    Empujado por los impulsos musculares de la trompa y la ayuda de unos cilios vibrátiles (una especie de pelillos) que hay en ella, el huevo fecundado inicia un viaje de tres a cuatro días hacia el útero.

    A las pocas horas de la fecundación se divide en dos células y en el camino continúa desdoblándose en partes iguales.

    Cuando llega a la cavidad uterina consta de 16 células y se parece a una mora (mórula).

    No anida de inmediato, porque aún no ha alcanzado el desarrollo necesario, sino que permanece libre dos o tres días (sufriendo nuevas modificaciones) antes de implantarse en la mucosa uterina.

    4. Implantación del óvulo:

    La implantación tiene lugar siete días después de la fecundación, es decir, 21 ó 22 
días después del inicio de la última regla.

    El huevo se sitúa sobre el endometrio y se adhiere fuertemente a él como una ventosa.

    La capa exterior excava una especie de nido y forma el trofoblasto, una membrana que luego dará origen a la placenta, que nutrirá al bebé durante su estancia en el útero. A partir de ese momento, el desarrollo del embrión es constante y los cambios se suceden hora a hora hasta el día del parto.

    5. Las hormonas señalan a la mujer que algo ocurre:

    Una o dos semanas después de la nidación, las hormonas comienzan a mandar señales que sugieren a la mujer que algo ha cambiado en ella: náuseas, cierta fragilidad emocional... Estos primeros síntomas de embarazo, que llenan de alegría a muchas parejas, en realidad solo son un pequeño reflejo de la increíble transformación que ha empezado a acusar el organismo femenino.

    ResponderBorrar
  14. VALENTINA MOPAN VELASCO 8B

    el vídeo hablaba sobre los sistemas de reproducción femenino y masculino, en esto podemos encontrar:

    órganos externos e internos de los sistemas reproductores.

    sistema masculino

    órganos externos :

    el pene: es un órgano eréctil con forma cilíndrica que permite depositar espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas a través de la uretra durante el apareamiento o coito. también tiene como función la eliminación de la orina por medio de la micción .

    los testículos: se encuentran dentro de una bolsa de piel llamada escroto. los testículos producen espermatozoides y testosterona, una hormona que regula la aparición y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios como la voz, el tamaño de los músculos y el vello.

    los órganos internos:

    estos se alojan en la cavidad abdominal del hombre e incluyen las vías genitales y las glándulas anexas.
    las vías genitales son los conductos por los que salen los espermatozoides e incluyen los epidídimos, los canales deferentes y la uretra. la vesículas seminales y la próstata son las grandulas anexas.
    sistema femenino

    órganos externos:

    la vulva es la única estructura externa del sistema reproductor femenino; esta ubicada en la parte inferior del monte del pubis, compuesto por tejido graso; se ubica en la articulación de los huesos del pubis y se cubre de vello en la pubertad. la vulva se madura durante la pubertad en respuesta el aumento de hormonas femeninas como el estrogeno y la progesterona.

    órganos internos:

    los ovarios: su función es producir óvulos y hormonas como los estrogenos y la progesterona encargadas de regular el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos y de prepara el cuerpo para embarazo

    las trompas de falopio: su función es recoger al ovulo desprendido por el ovario y transportarlo hasta el útero.

    el útero: su función es albergar al embrión durante la gestión

    la vagina: permite el paso del flujo menstrual,la entrada de el pene durante el coito y la salida del bebe

    ResponderBorrar
  15. maría paula realpe villamarin 8a
    ubicación del útero y sus partes El útero es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, entre la vejiga y antes del recto. Los ovarios producen los óvulos, que se desplazan a través de las trompas de Falopio La principal función del útero es alimentar al feto en desarrollo antes del nacimiento.
    mide 7cm de largo y se puede distinguir en dos partes que son:
    El útero es un órgano con forma de pera situado en la parte superior de la vagina, entre la vejiga urinaria por delante y el recto por detrás, y está sujeto por seis ligamentos. El útero se divide en dos partes: el cuello uterino o cérvix y el cuerpo principal (el corpus).
    osea el cuerpo uterino en la parte superior se continua por las trompas del falopio y el cuello se prolonga por la vagina.

    ResponderBorrar
  16. Maria Paula Realpe villamarin
    8a

    ¿Crees que el ovario solo es responsable de la producción de óvulos no porque

    Los ovarios tienen dos funciones: Secretar las hormonas femeninas: secreciones de estrógenos (o sea hormonas sexuales producidas por el ovario) que controlan el ciclo femenino que y progesterona(hormona sexual que segrega el ovario) que ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales femeninos. Liberar el óvulo cada mes durante la vida reproductiva

    ResponderBorrar
  17. Laura Sofia Rivera Chavez 8B
    ¿Que es el cuerpo lúteo o amarillo?

    El lúteo cumple una doble función, mantiene la actividad menstrual y tiene una mayor persistencia en el embarazo, lleva la producción de sustancias endocrinas que permite la iniciación y conservación del embarazo.Después de la ovulación, el ovocito se transforma en cuerpo lúteo, la formación de este cuerpo depende de la hormona LH, así como la cantidad de receptores para la gonadotropina, que están presentes en las células de granulosa y en las células de la teca

    ResponderBorrar
  18. MARIA FERNANDA PLAZA OCAMPO 8B

    ¿Que conforma el aparato reproductor masculino?

    Los testículos: son productores de los espermatozoides y de las hormonas sexuales (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.

    Epidídimos: es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior de la gónada masculina testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.

    Conductos deferentes: Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso que conectan el epidídimo con los conductos eyaculadores intermediando el recorrido del semen entre estos.

    Próstata: Este órgano funciona como una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior.

    Vesículas seminales: Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60 % del volumen del líquido seminal

    ResponderBorrar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  20. Valeria cuellar diaz 8b
    ¿fisiología en el hombre?
    *primero: la hipófisis es el principal órgano, la hipófisis se encuentra en la silla turca en la base del cráneo, allí se encuentra el hipotálamo, en él se produce otra hormona que es la GNRH que controla la segregación de la hipófisis, en ella se encuentra la FSH y la LH Estas hormonas son transportadas por el sistema sanguíneo llegar hasta los testículos.
    *La hormona foliculo estimulante[FSH]:procede sobre el epíteto estimulante la FSH su función principal es estimular la espermatogénesis
    *la hormona LH es responsable de la esterilización es decir la segmentación de testosterona
    *El testiculo: se encarga de la segregar la hormona masculina dando como resultado la espermatogénesis, tiene un proceso que que el espermatozoide viaja hasta la epidídimo donde termina su proceso de maduracion, durante la eyaculación los espermatozoides pasan desde el epidídimo a la uretra a lo largo del conducto deferente y a la vez se encarga de hacer la secreción de las vesículas seminales y la próstata, la concentración de espermatozoides es de 40 a cien millones por mililitro, se caracteriza por tener una movilidad ágil y mejor al óvulo, la estructura de los espermatozoides es la cabeza, el cuello y la cola.
    ¿fisiología en la mujer?
    *la hormona GNRH que controla FSH y la LH.
    La FSH estimula la segrecion tanto de foliculo y estrógenos, el ovario no solo es responsable de la producción de óvulos si no también la segregación de estímulos que es el encargado del proceso fértil femenino, los estrógenos producen la proliferación en el endometrio el cual produce una descarga en la hipófisis es decir LH determina que entre 14 y 20 horas se libera el ovulo .
    el endometrio proliferativo comienza a transformar el endometrio secretorio para preparar el embrión el óvulo empieza la fase nitrilica que es el desplazamiento de ovulo por las trompas de falopio formando el cuerpo amarillo que segrega progesterona y estrógenos, después al llegar si el óvulo no es fecundado el cuerpo se regresa y disminuye el nivel de tanto como progesterona como de estrógenos, al regresarse aparece la menstruación.
    gracias

    ResponderBorrar
  21. Valeria Escobar Díaz 8B
    ¿Qué ocurre cuando comienza el ciclo femenino?
    Cuando comienza el ciclo femenino el aumento de la hormona FSH(foliculoestimulante) en la sangre estimula en el ovario el crecimiento de varios folículos de los que sólo 1 llega a ovular.
    Ahí el endometrio presenta un mínimo espesor y la misma hormona FSH estimula la secreción de estrogenos en folículo ovárico, es decir que el ovario también es responsable de la secreción de los estrogenos que controlan el ciclo femenino que influyen en todo el organismo.
    Los estrogenos producidos en el ovario estimulan es incremento en el endometrio.
    Cuando ocurre este aumento se crea una descarga de la hormona LH(luteinizante) lo que determina que entre 14 a 20 horas después se desprenderá el óvulo.
    El endometrio proliferativo se empieza a transformar en endometrio secretor, pues se prepara para la nidificacion del embrión.
    La secreción del moco servical alcanza su máxima cantidad y fluidez, coincidiendo con la ovulación.
    Despues de esto comienza la fase luteinica, cuando el óvulo baja por las trompas de falopio se forma el cuerpo luteo o amarillo que segrega progesterona y estrogenos.
    Si el óvulo no es fecundado el cuerpo luteo regresa y se disminuyen los niveles de progesterona y estrogeno.
    Y entonces es así como el endometrio se descama y aparece la menstruación

    ResponderBorrar
  22. Laura Sofía Gómez Muñoz, 8°C.

    ¿Cómo se lleva a cabo la reproducción humana?

    La reproducción humana se lleva a cabo cuando, durante la penetración/coito, el semen (que contiene los espermatozoides) es depositado en la vagina de la mujer, y dentro del aparato reproductor de esta misma, los espermatozoides comienzan a viajar por el útero hacia las trompas de falopio, en donde encontrarán el óvulo y lo fecundarán. El óvulo fecundado pasa a llamarse cigoto.

    ResponderBorrar
  23. ¿Cómo es la anatomía del aparato reproductor masculino?
    Esta formado por : testículos, las vias deferentes, epidídimos, conductores deferentes , conductos eyaculadores,
    Los testículos pueden llegar a medir 4cm x 3 cm x 2 cm y lo cubre la la túnica albuginea ,
    testículos no sólo son responsables de la producción de espermatozoides Sino que también de segregar la hormona masculina testosterona que estimula la espermatogenesis e influyen en el desarrollo del hombre.los espermatozoides y luego estos se desplazan por los tubos seminiferos hasta el epididimo donde se acumulan para terminar su proceso de maduración, la espermatogenesis dura aproximadamente 70 días.
    Durante la eyaculación los espermatozoides van desde el epididimo hasta la uretra por medio del conducto deferente, al mismo tiempo se produce la secreción de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas accesorias constituyendo así el líquido seminal, su volumen puedes ser de dos a cinco ml .La estructura de un espermatozoide es de cabeza, cuello y cola.
    ¿Como es la fisiología masculina?

    se debe tener en cuenta la función de las hormonas, en ellas tenemos a la hipófisis es el principal secretor de sustancias con respecto al control de las funciones genitales y junto a ella esta el hipotálamo en el cual se producen las hormonas gonadoprofinas GnRH que controlan la secreción en la hipófisis de la LH y FSH que pasan por el sistema sanguíneo hasta los testículos donde estimulan dos tipos de hormonas entre ellas la foliculo estimulante o FSH que actúa sobre el epitelio germinal de los tubos seminiferos y las células que producen los espermatozoides, la FSH se encarga de estimular el espermatogenesis.
    La hormona LH se encarga de activar las células intersficiales En la secreción de testosterona

    ResponderBorrar
  24. ¿Qué es el sistema reproductor femenino?
    La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.

    La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico.
    Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

    La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.

    La vagina cumple tres funciones:
    - Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
    - Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el alumbramiento.
    - Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.
    La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.
    La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña (no es más ancha que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar nunca dentro del cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para permitir el paso del bebé.
    El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando una mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5 centímetros) de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho.
    En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado "ovulación.

    Mariana Serna Álvarez - 8C

    ResponderBorrar
  25. KAREN TATIANA ENRÍQUEZ MÉNDEZ 8B
    ¿Como funcionan las hormonas fsh y lh tanto en el hombre como en la mujer?
    estás hormonas son conocidas como, hormona folículo-estimulante o fsh esta es una hormona del tipo gonadotropina, que se encuentra en los seres humanos y otros mamíferos. Es sintetizada y secretada por células gonadotropas de la parte anterior de la glándula pituitaria.La FSH regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer produce la maduración de los ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides; La hormona luteinizante o LH, hormona luteoestimulante o lutropina es una hormona gonadotrópica de naturaleza glucoproteica que, al igual que la hormona foliculoestimulante o FSH, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria.1​ En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos; y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.2​ La LH estimula la ovulación femenina y la producción de testosterona masculina; La LH, al igual que la FSH, es regulada por retroalimentación debido a la acción de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la hipófisis.
    La FSH y la lh actúan de manera sinérgica en la reproducción. La FSH estimula la producción de ovocitos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual.La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, de inhibina y otros productos proteicos producidos por las células de la capa granulosa del folículo ovárico y de las células de Sertoli. Además, aumenta el número de receptores de la LH en las células diana, aumentando la sensibilidad de dichas células a la LH.
    La secreción de la FSH es regulada por retroalimentación, gracias a la acción de los esteroides sexuales y otras hormonas que llegan a la hipófisis.
    En la mujer, la FSH regula la fase folicular de la ovulación.
    En el hombre, la FSH secretada se une con receptores específicos situados en células de los túbulos seminíferos. Produce aumento celular y de la secreción de sustancias espermatogénicas, estimulando la producción de espermatozoides. A su vez, la testosterona se difunde hacia los túbulos seminíferos, donde tiene un efecto trófico importante en la espermatogénesis.

    ResponderBorrar



  26. LAURA DANIELA ARCE MUÑOZ 8A
    ¿Cómo es el proceso de la fecundación?
    La fecundación es la unión del ovulo y del espermatozoide para que se pueda producir un embarazo en la especie humana, la fecundación es interna en concreto en las trompas de Falopio, para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación el hombre debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer, en ese momento los espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar a las trompas de Falopio lugar donde se encontraran con el ovulo fértil.
    De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan solo unos doscientos conseguirán llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un espermatozoide interaccionará con el ovulo y tendrá lugar la fecundación del embrión.

    LAURA DANIELA ARCE MUÑOZ 8A
    ¿Desde dónde vienen las características físicas de un individuo?
    El cuerpo humano es un complejísima combinación de miles de millones de células unas constituyen el pelo, la piel, el sistema nervioso, todas tienen algo en común, en su interior portan el ADN que portan la información genética de la persona esa información se mantiene intacta y completa en la célula del cuerpo espeto en el caso muy concreto en el barón, en los testículos se producen la división millotica encargadas de generar células haploides, los espermatozoides que aportan solo la mitad de la información genética del individuo en objetivo de esta célula es la fecundación, la mujer genera una célula similar el ovulo que también sufre el mismo proceso de reducción de la cantidad del ADN, el ovulo como el espermatozoide es la única célula del cuerpo de la mujer que porta solo la mitas de la información genética de esa persona, esta célula como el caso del espermatozoide cobrara sentido en el momento de la fecundación, el contenido de ADN permanece intacto y es allí donde viene grabada las características físicas del individuo desde grupo sanguíneo hasta el color de sus ojos.

    ResponderBorrar
  27. SARA LUCÍA ROA HOYOS 8B
    ¿Que es y para que sirve la tunica
    albuginea?
    La túnica albugínea es una envoltura fibrosa de la corpora cavernosa del pene. Se compone de aproximadamente un 5% de elastina[1]​, un tejido extensible que se compone sobre todo de los aminoácidos glicina, valina, alanina y prolina. La mayoría del resto de tejido es el colágeno, que se compone de lisina, prolina, glicina, alanina y otros aminoácidos. Es una estructura bicapa con una sección longitudinal externa y otra circular interna[2]​.

    La túnica albugínea está directamente implicada en el mantenimiento de la erección. Esto se debe a la fascia de Buck, constricción de la vena dorsal profunda del pene, evitando que la sangre salga y mantener así el estado de erección. Las venas de erección incluyen la vena dorsal profunda, dos venas cavernosas y cuatro venas paraarteriales.

    Las trabéculas de la túnica albugínea son más delicadas, casi uniformes en tamaño, y las mallas de entre ellos menor que en los cuerpos cavernosos del pene: sus diámetros largos, en su mayor parte, lo que corresponde con la del pene. La envoltura externa o capa externa del cuerpo esponjoso está formada en parte de las fibras musculares sin rayas, y una capa del mismo tejido rodea inmediatamente el canal de la uretra.

    ResponderBorrar
  28. NATALIA ISABELA COLLAZOS PINO 8C
    ¿cual es la función del aparato reproductor masculino?

    El aparato reproductor es la parte del cuerpo que realiza la función sexual que cuentan con unas partes principiales comoLa uretra transporta orina y semen. Durante el orgasmo, el semen se eyacula por la uretra.

    Los testículos son glándulas que producen espermatozoides (células reproductoras) y hormonas.

    El epidídimo es un conducto enrollado que alberga a los espermatozoides mientras maduran.

    El conducto deferente transporta a los espermatozoides desde el epidídimo hasta el pene.

    Durante la excitación sexual, los espermatozoides salen del epidídimo a través del conducto deferente, donde se mezclan con el líquido producido en las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El semen ayuda a nutrir los espermatozoides y transportarlos.El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta del glande del pene. La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.

    El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos más grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).

    El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se acerquen más a este en busca de calor y protección.

    Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos tienen dos funciones principales:roducir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)
    Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)

    ResponderBorrar
  29. MARIA JOSÉ BOLAÑOS ESPINOSA. 8ª

    ¿Qué ES HIPOTALAMO? Y SU FUNCIONAMIENTO
    Es una parte del encéfalo, ubicada en la zona central de la base del cerebro encargada del funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la hipófisis.


    ¿QUE ES HIPOFISIS? Y SU FUNCIONAMIENTO
    Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del cráneo y se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o la actividad sexual.


    Hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis.
    Estos dos órganos, segregan hormonas que ayudan al crecimiento y actividad sexual del cuerpo.
    Las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo y van a varios órganos del cuerpo.


    GNRH: Su función consiste en regular la producción de gonadotropinas (FSH y LH) por parte de la hipófisis, lo cual es indispensable para el correcto funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.


    FSH: es la hormona foliculoestimulante. Regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal y procesos de reproducción.
    En niños: son bajos y aumentan en la pubertad, suben cuando se envían señales de aumentar estrógeno en las niñas y testosterona en los niños.
    En la mujer: ayuda a controlar el ciclo menstrual y estimula el crecimiento de los óvulos en los ovarios. Sus niveles cambian a lo largo del ciclo menstrual, los niveles más altos son antes de que se libere el ovulo.
    En el hombre: controla la producción de espermatozoides.

    ¿PARA QUE SE USA?
    En mujeres: para saber la causa de infertilidad, para saber inicio de menopausia, y para saber la irregular de la menstruación
    En hombres: para saber la causa de la infertilidad y problemas con los testículos
    En niños: para saber si se adelantó la pubertad o para saber por qué se tarda


    LH: es la hormona luteoestimulante.
    En hombres: actúa sobre las células de Leydig en los testículos, y regula la secreción de testosterona.
    En mujeres: controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona.

    ¿PARA QUE SE USA?
    En mueres: para saber la ovulación, el momento de mayor probabilidad para quedar embarazada. Para averiguar la causa de infertilidad.
    En hombres: para saber el bajo deseo sexual, para averiguar la causa de infertilidad.




    ResponderBorrar
  30. ¿Efectos sobre el sistema reproductor masculino y femenino de la hormona LH y FSH?

    Las gonadotropas en la hipófisis anterior secretan LH (Hormona luteinizante) y FSH (Hormona folículo estimulante) bajo el control de la GnRH (Hormona de gonadotropina). Estas hormonas tienen efectos tanto a nivel del sistema reproductor femenino como el masculino, fuera de lo que se pudiera llegar a pensar cumple papeles funcionales en ambos sistemas. En la mujer la hormona folículo estimulante FSH es la encargada de estimular a las células de la granulosa favoreciendo la maduración de los folículos, esta célula se encarga de producir progestágenos y estrógenos. En el hombre también es de gran importancia ya que actúa sobre las células de sertoli favoreciendo así la espermatogénesis. Es una hormona indispensable para la reproducción ya que favorece la ovogénesis y la espermatogénesis.

    La Hormona Luteinizante LH por su parte en el sistema reproductor masculino actúa sobre las células de Leydig las cuales se encargan de la producción de andrógenos, en el sistema reproductor femenino es importante ya que tiene efectos en las células de la teca cuya función es la producción de progestágenos y de andrógenos.

    Personalmente me asombra todas las hormonas que deben intervenir en el proceso de reproducción tanto en hombres como en mujeres, es sumamente interesante el funcionamiento que estas tienen y lo indispensables que son. Como viajan hasta los órganos diana es decir los órganos sobre los que cumplen su función, adicional a esto los efectos particulares que tienen bajo células específicas y la señal que llevan a estas. Es impresionante como al unirse a un receptor en las células diana desencadenan una cascada que llevan a que estas tengan una respuesta fisiológica.
    Bibliografía:
    • BORON, Fisiologia médica.
    • Video “REPRODUCCIÓN HUMANA”
    Paula Andrea Cortés Valencia 8-C

    ResponderBorrar
  31. MARIA DE LOS ANGELES BRAVO ALEGRIA

    ¿Como es el proceso de la anidacion?

    Una vez que se unen el espermatozoide y el óvulo, se forma el embrión completo, aportada por ambos padres. Este proceso se conoce como fecundación y en la mayoría de los casos se lleva a cabo en el interior de las trompas de falopio. El embrión debe viajar hacia el útero, para implantarse en el endometrio, que es una capa mucosa que reviste a la cavidad uterina. De esta manera ocurre la anidación o implantación del embrión, hecho fundamental para que pueda darse el embarazo.

    ResponderBorrar
  32. LAURA SOFIA ERAZO PADILLA 8B
    ¿De qué está formado el aparato reproductor masculino y como funciona?
    El aparato reproductor masculino está formado por : los testículos,epididimos , conductos deferentes, conductos eyaculadores ,uretra, próstata y vesículas seminales.
    - Testículos:Están cubiertos por una túnica, son los encargados de producir espermatozoides y testosterona (influye en el desarrollo del fenotipo masculino) . La espermatogénesis dura 70 días.
    Los testículos se conectan con el epidídimo, este a su vez con el conducto deferente ; encima de los testículos están las vesiculas seminales que se unen con el conducto deferente y forman el conducto eyaculador ,éste desemboca en la uretra por medio de la próstata .
    FUNCIÓN DE LAS HORMONAS
    La hipófisis controla las funciones genitales, se encuentra en la base del cráneo, al lado está el hipotálamo .
    Estas producen hormonas que se transportan por el sistema sanguíneo y llegan a los testículos , allí estimulan dos tipos de celulas.
    FSH (la hormona folículo estimulante) estimula la espermatogénesis.
    LH ,estimula la secreción de testosterona .os
    Los espermatozoides se desplazan por los tubulos seminíferos , luego por los epididimos( allí se acumulan y terminan su maduración) .
    EYACULACIÓN
    El espermatozoide pasa por el epidídimo, después por la uretra y el conducto deferente .
    Al mismo tiempo se produce : la próstata + glándulas accesorias+ secreción de vesículas seminales = líquido seminal ( 2 - 5 ml, el 10% de este líquido son espermatozoides , hay entre 40 y 100 millones de espermatozoides por ml ) El espermatozoide está formado por cabeza , cuello y cola .
    LAURA SOFIA ERAZO PADILLA 8B.

    ResponderBorrar
  33. LUNA MARIA MEDINA ORTIZ
    8B

    Anatomia maculina
    El aparatato reproductor esta formado por
    Los testiculos,vias eferentes,próstata,vesiculas seminales,epidídimo,conducto eyaculador,uretra,escrotro.
    Las hormonas hepofisis estimulan las celulas FSH se encarga de producir espermatezoides,y las células LH que se encargan de la producción de testosterona influyendo en el desarrollo de genotipo masculino.
    La formación de espermatozoides dura 70 días en la eyaculación se produce el liquiso seminal que lleva los espermatozoides cada uno tiene cabeza,cuello,cola.

    Aparato reproductor femenino
    Esta formado por ovarios,trompas de falopio,Anatomia maculina
    El aparatato reproductor esta formado por
    Los testiculos,vias eferentes,próstata,vesiculas seminales,epidídimo,conducto eyaculador,uretra,escrotro.
    Las hormonas hepofisis estimulan las celulas FSH se encarga de producir espermatezoides,y las células LH que se encargan de la producción de testosterona influyendo en el desarrollo de genotipo masculino.
    La formación de espermatozoides dura 70 días en la eyaculación se produce el liquido seminal que lleva los espermatozoides cada uno tiene cabeza,cuello,cola.

    Aparato reproductor femenino
    Esta formado por ovarios,trompas de falopio,
    La vagina,el útero.

    Estan detras de la pelvis
    -ovarios: guardan los ovulos los cuales son 200mil pero solo se liberan 200.
    -trompas de falopio:comunican los ovarios con el útero.
    -útero:detras de la vejiga mide 7cm de largo tiene cuerpo y cuello,tiene tres capas:
    *serosa,miometrio,endometrio.
    -la vagina:mide de 8-10cm.

    LUNA MARIA MEDINA ORTIZ
    8-B

    ResponderBorrar
  34. MARÍA DE LOS ÁNGELES VILLAQUIRAN HURTADO 8-B
    ¿Que es la espermatogenesis y cuanto tiempo dura?
    R/La espermatogénesis es el proceso en el cuál los espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis. Es el mecanismo de gametogénesis en el hombre y se desarrolla en los testículos (gónadas masculinas), aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en el epidídimo. Los espermatozoides son Células reproductoras masculinas, destinada a la fecundación del óvulo; mide de diez a sesenta micras de longitud y está compuesta de una cabeza que contiene el material cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor.
    En el interior de los órganos masculinos (testículos) se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias en las que se inicia la espermatogénesis. Este proceso se activa por la acción de la hormona GnRH que se libera en el hipotálamo.
    La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermatohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. Por tanto, espermatogénesis es el proceso completo y la espermiogénesis es el último paso de esta, en la que se produce la maduración de espermátida a espermatozoide.
    Las células implicadas en este proceso tienen una dotación haploide o diploide, dependiendo de la fase de la espermatogénesis en la que nos encontremos. Las Las diploides (2n) son las espermatogonias y los espermatocitos primarios y las haploides (n) son los espermatocitos secundarios, las espermátides y los espermatozoides.

    ResponderBorrar
  35. LUISA ACOTA ORTIZ 8B

    ¿como se da el proceso de fecundación?

    se da cuando el ovulo es captado por las trompas de falopío y por ella se desplaza ayudando con pequeñas contracciones de la pared ovárica hacia la cavidad uterina

    el espermatozoide al llegar a la cavidad uterina ,allí se desplaza rápidamente desde el cuello uterino y através del cuerpo útero hasta las trompas donde podrá fertilizar al ovulo

    de ellos solo "1"fertiliza el ovulo
    el ovulo ya a alcanzado plena capacidad para alcanzar su desarrollo completo

    ResponderBorrar
  36. ERIKA SILVA 8C

    –PARTES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

    MUJER
    Trompas de falopio
    -Ovario
    -Utero
    -Vagina
    -Cuello uterino
    -Endomitrio
    -Miometrio

    HOMBRE
    -Testiculos
    -Epididimo
    -Escroto
    -Uretra
    -Conducto deferente
    -Vejiga
    -Vesicula seminal
    -Prostata

    –¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA HORMONA FSH?

    La hormona FSH es aquella que se encarga de la regulación de producción de espermatozoides en el hombre y los oculos en la mujer. Sus valores suelen varia dependiendo la edad, salud y datos generales de la persona.

    ResponderBorrar
  37. María Isabella Narváez VARONA 8C

    ¿Cómo se reproducen los seres humanos?

    Estos se reproducen sexualmente por la unión de dos células sexuales llamada gametos. Existen dos tipos óvulos y espermatozoides los cuales se encuentran en el hombre y la mujer que los dos juntos se encargan de reproducirse.

    ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LA MUJER

    -Útero
    -Las trompas de falopio
    -Óvarios
    -Vagina

    ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS

    -Testículos
    -Epidídimos
    -Conductos deferentes
    -Conductos eyacula dores
    -Uretra

    ResponderBorrar
  38. Cual es la función de los testículos?

    La función de los testículos es producir los espermatozoides y también unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona. Pará producir los espermatozoides se lleva a cabo el proceso de espermatogenesis

    ResponderBorrar
  39. *En la reproducción masculina¿los testículos son responsables de..?
    1-la producción de espermatozoides.
    2-de segregar la hormona masculina ,testosterona que estimula la espermatogenesis ,por un lado y por el otro influye en el desarrollo del fenotipo masculino.

    *En la reproducción femenina¿los ovarios son responsables de..?
    1-Son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos los órganos sexuales.
    2-Liberar el óvulo cada mes durante la vida reproductiva.

    DANNA SOFIA CAMARGO CASTRO 8A

    ResponderBorrar
  40. MARIA CAMILA VELASCO GOMEZ 8A

    ¿que es la hipófisis?
    RTA/ La hipófisis es el principal órgano de secreción de estas sustancia, sobre todo en el control de las funciones genitales estando ubicada en la silla turca; en la base del cráneo

    ¿que es la espermatogenesis?
    RTA/Tiene una serie de procesos de poriferación celular que son mitosis y meiosis a partir de las células germinales primordiales del hombre; finalizando con la producción de los espermatozoides

    ResponderBorrar
  41. Hormonas sexuales masculinas

    La hipófisis anterior produce la hormona estimulante del folículo FSH y la hormona luteinizante LH. La liberación de LH es controlada por el factor de liberación de la gonadotropina GnRHliberada por el hipotálamo. La LH estimula a las células de los tubos seminíferos a producir testosterona, que tiene funciones en la producción de los espermatozoides y en la determinación de los caracteres sexuales secundarios. La acción del GnRH es controlada por un sistema de retroalimentación negativa basado en los niveles de testosterona.
    Mariana Astudillo Muñoz 8b

    ResponderBorrar
  42. ¿QUE ES LA FECUNDACIÓN?
    La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).

    Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
    Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito, solamente podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días fértiles y ha habido ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e intentarán fecundarlo.

    Mariana Bastidas Fernández. 8A

    ResponderBorrar
  43. Danna Perez 8A

    ¿QUE ES LA HORMONA LH?

    La hormona luteinizante, también conocida como LH, es una hormona producida por la hipófisis, que en las mujeres es responsable de la maduración de los folículos, ovulación y producción de progesterona, teniendo un papel fundamental en la capacidad reproductiva de la mujer. En los hombres, la LH también está directamente relacionada con la fertilidad, actuando directamente en los testículos e influyendo en la producción de espermatozoides.

    En el ciclo menstrual, la LH se encuentra en mayores concentraciones durante la fase ovulatoria, sin embargo está presente durante toda la vida de la mujer, teniendo diversas concentraciones de acuerdo con la fase del ciclo menstrual.

    Además de tener un papel importante en la verificación de la capacidad reproductiva de hombres y mujeres, la concentración de LH en la sangre ayuda al diagnóstico de tumores en la hipófisis y alteraciones en los ovarios, como la presencia de quistes, por ejemplo. Este examen es solicitado por el ginecólogo para verificar la salud de la mujer, siendo normalmente solicitado en conjunto con la medición de FSH y de la hormona liberadora de gonadotropina, o GnRH.

    ResponderBorrar
  44. Danna Perez 8A

    ¿QUE SON LAS TROMPAS DE FALOPIO? Y PARA QUE SIRVEN?

    Las trompas de Falopio son dos tubos delgados que parten del útero hasta el ovario de cada uno de los lados de la vagina. Transportan los ovocitos que se producen durante el ciclo menstrual hasta la cavidad uterina, y también sirven de camino para los espermatozoides que puedan fecundar al ovocito. Además también van aportando los líquidos necesarios para la fecundación y nutrición del cigoto.

    Reciben su nombre de Gabriele Fallopio, un anatomista italiano que las descubrió en el siglo XVI.

    Forma
    Las trompas de Falopio miden entre 10 y 18 centímetros y tienen un grosor similar al de un lápiz. Las paredes de estos tubos están recubiertas de una mucosa que tiene células ciliares que ayudan a que el ovocito pueda desplazarse por ellos.

    La capa central se forma en su mayoría de músculo, y sus contracciones también ayudan al movimiento de óvulos. La capa exterior está formada por la serosa, que sirve como membrana protectora.

    Se pueden distinguir cuatro partes:

    Porción uterina o intramural: está incluida en el músculo uterino y es la parte más estrecha de la trompa.

    Istmo: es la segunda parte más estrecha y mide de dos a cuatro centímetros.

    Ampolla: mide de cuatro a seis centímetros y va aumentando de tamaño conforme se acerca al infundíbulo. Contiene los cilios, prolongaciones de las células que ayudan a los óvulos a desplazarse, así como células secretoras de nutrientes.

    Infundíbulo: presenta al final del tubo una forma similar a una mano, la fimbria, que rodea al ovario.

    Función de las trompas de Falopio
    La función básica de las trompas de Falopio es ser la vía de comunicación entre los ovarios y el útero. Durante el ciclo menstrual, los ovarios desprenden un folículo ovárico maduro que desprende un ovocito. El ovocito se va desplazando por las trompas de Falopio durante unas 24 horas. Si pasado ese tiempo no ha sido fecundado por un espermatozoide, se desintegra y se expulsa con la menstruación. Si es fecundado, comienza el proceso de fertilización, donde se forma el cigoto.

    ResponderBorrar
  45. MARIA DEL PILAR VILLAQUIRAN HURTADO-8B
    ¿Cuáles son los órganos de secreción?
    Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen hormonas y otras sustancias, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo.
    Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
    • Hipotálamo
    • Hipófisis
    • Glándula pineal (Epífisis)
    • Tiroides
    • Glándulas suprarrenales
    • Gónadas: Testículos y ovarios
    • Paratiroides
    • Islotes pancreáticos
    ¿Qué función cumplen los órganos de secreción en el órgano reproductor del hombre?
    El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en el varón. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbouretrales.
    Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias.

    ResponderBorrar
  46. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  47. Anatomía femenina
    Aparato reproductor femenino interno
    -Vagina: la vagina es un conducto interno recubierto por una mucosa que comunica la vulva (órgano externo) con el cuello del útero o cérvix. Comunica el útero con el exterior y está situada entre la vejiga y el recto. la parte de la vagina que rodea al cuello uterino forma los fondos de saco vaginales
    -Útero: se encuentra detrás de la vejiga y delante del recto. tiene dos partes que son
    Cuerpo uterino se continua en su parte superior con las trompas de Falopio; está formado por dos capas
    Endometrio (capa interna): es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado o menstruación.
    Miometrio (capa intermedia): es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones.
    Cuello uterino: Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y proyectarlo hacia la cavidad del cuerpo del útero para lograr la fecundación, se prolonga en su parte inferior por la vagina
    Desde el punto de vista histológico se ven 3 capas
    Perimetrio: (capa externa): el perimetrio es la capa serosa externa del útero, que no es más que una fina membrana de tejido blando, elástico y plegable que cubre y protege al útero, este mismo tipo de tejido separa los órganos de la cavidad abdominal
    Endometrio: es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado o menstruación.
    Miometrio: es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones.
    -Trompas de Falopio: son dos y comunican los ovarios con la parte superior del útero y terminan en su extremo distal en el pabellón tubárico, allí se encuentran las fimbrias que recogen el útero en el momento de la ruptura folicular
    -Ovarios: los ovarios están situados en la pelvis por detrás de los ligamentos anchos y permanecen unidos al útero por los ligamentos útero-ováricos
    El ovario tiene una capa externa y una capa interna,
    Corteza: la corteza es la capa externa, donde se encuentran los folículos que albergan en su interior a los óvulos, existen aproximadamente 200.000 folículos primordiales en cada ovario de los que se liberan 200 en sucesivas ovulaciones
    Medula: la medula es la capa interna, por la medula del ovario penetran los vasos y nervios correspondientes
    Aparato reproductor femenino externo
    -Monte de venus: tejido graso, se encuentra ubicado en la pelvis, que se cubre de vello a partir de la pubertad, su función es proteger a los genitales internos
    -Labios mayores: son pliegues de tejido que encierran y protegen el resto de los órganos genitales externos
    -Labios menores: rodean las aberturas de la vagina y la uretra
    -Clítoris: se encuentran en la parte superior de la vulva donde se unen los labios menores
    -Meato urinario: la orina sale del cuerpo a través del meato urinario en el caso de las mujeres, esta entre el clítoris y la vagina
    -Himen: en una fina membrana que cubre el orificio superficial de la vagina, que está en la mayoría de las mujeres desde su nacimiento y presenta ciertas aberturas para el paso de la menstruación
    -Horquilla vulval: lugar donde se unen los labios mayores con los labios menores, en la parte superior de la vulva
    -Perineo: el perineo es la parte del cuerpo que da lugar al suelo pélvico y donde se encuentran ubicados el ano y los órganos genitales externos
    -Abertura de la vaginal: se encuentra ubicado debajo del orificio uretral. Este lugar es por donde nacen los bebes y sale la menstruación
    Laura Isabela Muñoz Hernandez 8c

    ResponderBorrar
  48. CAROL NICOLE PAVAS MENESES 8°B
    El video trata sobre la reproduccion en el hombre y la mujer, en esta se presenta tales organos reproductores y se explica como el espermatozoide fecunda el ovulo, la fisiologia y anatomia como se presenta en el hombre y la mujer.

    1. Escriba en orden, los órganos que forman el aparato reproductor masculino: Está compuesto por los órganos genitales internos: testículos, epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales, conducto eyaculador, próstata y uretra. Y los órganos genitales externos: escroto, saco que envuelve los testículos, y pene.
    2. La hormona FSH en el hombre se encarga de estimular: La espermatogénesis.
    3.La hormona LH en el hombre se encarga de segregar: La testosterona.
    4.Los espermatozoides para terminar su maduración, se almacenan en: El epidídimo.
    5.Escriba en orden, los órganos que hacen parte del aparato reproductor femenino: Está compuesto internamente por los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
    6.Quienes se encargan de transportan el ovulo, hasta el útero, se les denomina: Trompas de Falopio, este se desplaza ayudado por pequeñas contracciones de la cavidad tubarica hacia la cavidad uterina.
    7.La hormona FSH en la mujer, es la encargada de estimular el crecimiento de los: ovocitos. Estrógenos en el folículo ovario.
    8.El cuerpo lúteo o amarillo es el encargado de segregar: progesterona y algo de estrógeno, y si se fertiliza el óvulo, se hace más grande y desprende hormonas para sustentar el embarazo.
    9.Al ovulo fecundado se le da el nombre de: Cuando llega a la cavidad uterina se le denomina plastofisto.
    10.El número aproximado de óvulos en la vida reproductiva de la mujer, es de: Doscientos mil folículos, en los cuales doscientos se liberan en las siguientes ovulaciones.

    ResponderBorrar
  49. PAULINA CUENCA MONCALEANO 8B
    los órganos que forman el aparato reproductor masculino
    Testículos, epidídimos, conductos deferentes, conductos evacuadores, uretra. Próstata y vesícula seminales.

    La hormona FSH en el hombre se encarga de estimular la___espermatogénesis_
    La hormona LH en el hombre se encarga de segregar__testosterona___
    Los espermatozoides para terminar su maduración, se almacenan en_ _el__epidídimo_____________________
    Escriba en orden, los órganos que hacen parte del aparato reproductor femenino
    Interno: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina. Cuerpo y cuello. Quienes se encargan de transportan el ovulo, desde el ovario, hasta el útero, se les denomina_trompas_de_falopio.
    La hormona FSH en la mujer, es la encargada de estimular el crecimiento de los varios folículos que solo 1 va a ovular
    El cuerpo lúteo o amarillo en la mujer es el encargado de segregar__progesterona__y__estrógenos__
    Al ovulo fecundado se le da el nombre de_cigoto_o_huevo, _blastocisto El número aproximado de óvulos en la vida reproductiva de la mujer, es de:200 mil folículos
    PAULINA CUENCA

    ResponderBorrar
  50. Isabella López Idrobo 8B
    ¿Qué es la fecundación humana y cuáles son sus etapas?
    Definición
    La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).

    Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
    Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio después del coito, solamente podrán encontrarse con el óvulo si la mujer se encuentra en sus días fértiles y ha habido ovulación. En ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e intentarán fecundarlo.
    Penetración de la corona radiada
    El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.
    Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).
    Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda barrera: la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo.
    Penetración de la zona pelúcida
    Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
    Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.
    Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide que permiten su capacitación final para poder penetrar en el interior del óvulo fundiendo sus membranas.
    Fusión de membranas
    Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
    • La formación del cono de fecundación
    • La despolarización instantánea de su membrana
    • La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
    La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.

    ResponderBorrar
  51. ANATOMIA MASCULINA:
    El aparato reproductor masculino esta conformado por:Los testículos, los epididimos, los conductos deferentes, conductos eyaculadores y la uretra.
    como también lo conforman glándulas accesorias como la próstata y las vesículas seminales.
    los testículos están cubiertos por la túnica Albuginia que se introduce y forma tabiques dentro de el testículo, y se divide en unos 250 lóbulos. el testículo esta unido a los epididimos y este se une con el conducto deferente.
    Las vesículas seminales se unen con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador y este desemboca en la uretra a través de la próstata.
    FISIOLOGÍA MASCULINA:
    La Hipófisis es el principal de los órganos de secreción de las hormonas y este es el que controla las funciones genitales, junto a ellas se encuentra el Hipotálamo, en este se producen hormonas liberadoras de GANADOTROPINA (GnRH) que es la que controla la secrecion de la Hipófisis (FSH) (LH). Las hormonas de la Hipófisis y las de el Hipotálamo son transportadas hasta los testículos por medio de el sistema sanguíneo. Cuando estas hormonas ya son transportadas hasta el testículo se estimulas 2 células que son:
    -La hormona politucoestimulante (FSH):Esta actúa sobre las células que produce el esperma y las células de certolio de sostén, la (FSH)se encarga de estimular la espermatogenesis.
    -La hormona (LH):activa las células intersticiales responsables de la secrecion de la testosterona.
    El testículo también se encarga de segregar la testosterona que estimula la espermatogenesis y esta también influye en el desarrollo de el hombre.

    La Espermatogenesis: Es un proceso que lleva aproximadamente 70 días. Durante la eyaculacion los espermas pasan desde el Epididimo hasta la Huretra a lo largo de el Conducto Deferente, se produce la secrecion de las Vesículas Seminales, la Próstata y Glándulas Accesorias, creando asi el LIQUIDO SEMINAL que contiene 2 y 5 mililitros del que solo 10% tiene la concentración de espermatosoides que varían ente 40 y 100 millones por minilitro.

    Karen Sofia Vergara Astudillo 8c

    ResponderBorrar
  52. Laura Cerón 8-C

    ¿En qué consiste la implantación embrionaria?

    Es el proceso por el que el embrión, ya tiene unos 7 días desde su
    fecundación y se adhiere al endometrio y da inicio a la gestación es
    donde ahí empiezan las fases de la implantación embrionaria,esta son:
    fase de precontacto, fase de aposición, fase de ahesión, y por ultimo
    está la fase de invasión.
    Después de esto, el embrión comenzará su desarrollo y el de las
    estructuras que permiten su nutrición, como la vesícula viterina y la
    de la placenta.
    Además, también empezará la sintesís de la hormona beta-HCG y la
    mujer sentirá los primeros síntomas del embarazo.

    ResponderBorrar
  53. ANA ISABELLA SERNA MARIN
    OCTAVO C
    FUNCIÓN DE LAS HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN:
    El ovario segrega estrógenos y gestágenos, y los testículos, andrógenos. Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función esencial en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado.
    FUNCION DE LA HORMONA (LH):
    En el hombre, la hormona luteinizante lleva el nombre de hormona estimulante de las células intersticiales,​ estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, la cual ejerce funciones endocrinas e intratesticulares.
    FUNCION DE LA HORMONA (FSH):
    En la mujer produce la maduración de los ovocitos y en los hombres la producción de espermatozoides. La FSH y la hormona luteinizante (LH) actúan de manera sinérgica en la reproducción. La FSH estimula la producción de ovocitos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual.

    ResponderBorrar
  54. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  55. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  56. Órganos reproductivos de la mujer y el hombre
    Hombre
    Testículo
    Vías eferentes
    Epididimos
    Conductos deferentes
    Conductos eyaculadores
    Uretra
    Prostata
    Vesículas seminales

    Femenino
    Ovarios
    Trompa de falopio
    Utero
    Vagina
    KAROL ESTEFANY SIERRA MACHADO 8C

    ResponderBorrar
  57. Valeria Herrera Ñañez
    ¿Cuáles son las capas del ovario?
    Tiene 2 capa externa o corteza y capa interna o médula

    ResponderBorrar
  58. estefany ordoñez victoria 8c
    ¿cuales son las enfermedales del aparato de reproductor masculino?
    El aparato reproductor del hombre puede sufrir enfermedades como:

    Fimosis. Se trata de una estrechez congénita del prepucio, que no permite al pene emerger libremente y suele ocasionar dolor e incomodidad durante las relaciones sexuales. Suele subsanarse mediante la circuncisión.

    Cáncer. Las malformaciones tumorosas suelen aquejar particularmente a la próstata y a los testículos.
    Infecciones venéreas. Tales como el herpes, virus del papiloma humano, la sífilis, gonorrea, SIDA y otras más, algunas de las cuales producen síntomas locales reconocibles, como pústulas, supuración purulenta o dificultades para orinar.

    Prostatitis. El agrandamiento de la próstata suele ser producto de infecciones bacterianas, pero también un indicador de dolencias más profundas como la Hiperplasia Prostática Benigna o cáncer.


    ResponderBorrar
  59. ISABELA OCHOA CHILITO
    GRADO 8C
    ¿CUAL ES LA ANATOMIA MASCULINA ?
    TESTICULOS ,LAS VIAS DEFERENTES , EL EPIDIDIMOS , CONDUCTO DEFERENTES ,CONDUCTOS EYACULADORES URETRA Y LAS GRANDULAS ACESORIAS SON LAS VECICULAS SEMINALES .

    ¿CUANTO MIDEN LOS TESTICULOS Y POR QUE ESTA RECUBIERTA ?
    LAS MEDIDAS APROXIMADAS ES 4X3X2 CM ESTA RECUBIERTO POR LA TUNICA ALBUJINA QUE SE INTRUDUCE FORMAND TABIQUES DENTRO DEL TESTICULO Y DIVIDIENDOLOS EN UNOS 250 LOBULOS .

    ¿DONDE SE ENCUENTRAS LAS VESICULAS SEMINALES ?
    ESTAN SITUADAS ENCIMA DEL TESTICULO .

    ResponderBorrar
  60. LA HORMONA FSH EN EL HOMBRE SE ENCARGA DE ESTIMULAR LA??
    La hormona foliculoestimulante(FSH) Es un tipo de gonadotropina sintetizada y secreta da por la hipófisis, una glándula situada en la base del cerebro.

    Su función. Es regular el ciclo reproductivo en ambos sexos.
    En hombres:estimula la producción de espermatozoides(espermatogenesis)
    En mujeres:estimula el desarrollo de folículos ováricos y regula el ciclo menstrual.
    Además,la hormona FSH es el principio activo de los fármacos utilizados en los tratamientos de producción asistida para hacer la estimulación ovárica controlada.

    LA HORMONA FSH EN LA MUJER SE ENCARGA DE ESTIMULAR EL CRECIMIENTO DE LOS??

    la prueba de la hormona del folículo estimulante mide la cantidad de hormona folículo estimulante (FSH)en una muestra de sangre.
    La FSH se produce en la hipófisis.

    . En las mujeres, la FSH ayuda a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los ovarios, la cantidad De FSH varía a lo largo del ciclo menstrual de una mujer y alcanzó el máximo justo antes de que la mujer libere un óvulo (ovule)

    . En los hombres la FSH ayuda a controlar la producción de espermatozoides, la cantidad de FSH en los hombres normalmente permanece constante.
    Las cantidades de FSH y otras hormonas (hormona luteinizante, estrogeno y progesterona) se miden en un horbre y una mujer para determinar porqué la pareja no puede quedar embarazada (esterilidad).
    El nivel de FSH puede ayudar a determinar si los órganos sexual es más ulinos o femeninos(testículo u ovarios) están funcionando correctamente.

    SARA SOFÍA MUÑOZ MORENO/8-A

    ResponderBorrar
  61. ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

    Testículos
    Vías Deferentes
    Epidídimo
    Conductos Deferentes
    Conductos Eyaculadores
    Uretra Próstata
    Vesículas Seminales

    TESTÍCULO: Mide entre 4*2*3 cm, está recubierto por una túnica albugínea, está forma tabiques y los divide en 250 lóbulos.

    Los testículos también se encargan en la parte física del hombre.

    Los testículos son continuados por el epidídimo, y está por el conducto deferente; las vesículas seminales se unen con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador, que termina en la uretra por la próstata.

    FISIOLOGÍA MASCULINA

    LA HIPÓFISIS: Es el órgano principal de secreción, se encuentra en la base del cráneo.

    EL HIPOTÁLAMO: En éste se forman las hormonas: FSH y LH. Estas hormonas son transportadas por el sistema sanguíneo hasta los testículos donde estimulando células que son las FSH y LH.

    FSH: Se encarga de estimular los espermatozoides.

    LHS: Encargada de la segregación de testosterona.

    LA ESPERMATOGÉNESIS: Dura 70 días en los cuales los espermatozoides pasan desde el epidídimo hasta la uretra por el conducto deferente y así se produce la secreción las vesículas seminales, la próstata y las glándulas accesorias siendo el líquido seminal; son 5 MM y sólo el 10% se hace espermatozoide.

    COMENTARIO DE: Ana María Gómez Muñoz 8°B

    ResponderBorrar
  62. ¿COMO ESTA FORMADO EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO?
    LA VAGINA:
    La vagina es el órgano del aparato genital femenino que conecta el útero con el exterior del cuerpo. Está formada por una vía recubierta de membranas mucosas que mantienen la humedad y la acidez y la protegen frente a posibles infecciones, y su orificio está situado entre la uretra y el ano.

    A través de la vagina se expulsa al exterior la menstruación y se producen las relaciones sexuales y el parto. La vagina suele estar protegida desde el nacimiento por una membrana, el himen, que puede romperse por factores como la actividad deportiva, el primer coito, el uso de tampones o la masturbación. Una de las características de la vagina es que sus paredes están formadas por tejidos fibromusculosos dotándola de gran elasticidad, indispensable para algunas de sus funciones. Este órgano permanece bien lubricado gracias a las glándulas de Bartolino, permitiendo que la penetración no sea dolorosa para la mujer.
    La vagina de una mujer adulta mide entre 8 y 12 centímetros aproximadamente, aunque es capaz de dilatarse y contraerse gracias a las paredes musculares que la forman, de gran elasticidad. La mucosidad que la reviste sus paredes internas se pliega sobre sí misma dando lugar a los llamados pliegues vaginales. Como el resto de mucosas, está formada por dos capas: el epitelio, la más externa, y la lámina propia, tejido que conecta el epitelio con las capas musculares. En cuanto a la parte muscular, esta consta de otras dos partes: el músculo liso y el esquelético.
    EL UTERO:
    El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, infraperitoneal, situado en la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás.
    El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, infraperitoneal, situado en la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás.El útero está situado entre la vejiga urinaria, que esta hacia adelante y el recto que esta hacia atrás. En la parte media, el útero presenta un estrangulador llamado ISTMO DEL ÚTERO. La parte superior del istmo se llama CUERPO DEL ÚTERO y el inferior constituye el CUELLO UTERINO.
    Cuerpo de útero
    El cuerpo del útero está constituido por 2 capas:
    Endometrio: es la parte más interna, una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y se produce el sangrado o menstruación.
    Miometrio: es la capa muscular más gruesa del cuerpo uterino. Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante el parto, con las famosas contracciones.
    Cuello de útero
    El cuello del útero ocupa la parte más inferior y es la que está en contacto con la vagina. Tiene forma cilíndrica y paredes gruesas. Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y proyectarlo hacia la cavidad del cuerpo del útero para lograr la fecundación. Durante el embarazo se cierra mediante un tapón mucoso y aísla el saco amniótico del exterior para protegerlo de posibles infecciones.


    MARIA FERNANDA BONILLA DORADO 8B

    ResponderBorrar
  63. MARIA JULIANA MUÑOZ TORRES 8°B
    Organos reproductores femeninos:
    Ovarios
    Trompa de falopio
    Utero
    Vagina
    Organos reproductores masculinos:
    Testículos
    Vías eferentes
    Epididímo
    Conductos deferentes
    Conductos eyaculadores
    Uretra
    Prostata
    Vesiculas seminales

    ResponderBorrar
  64. SEGUNDA PARTE

    TROMPAS DE FALOPIO:
    Las trompas de Falopio son dos tubos delgados que parten del útero hasta el olas trovario de cada uno de los lados de la vagina. Transportan los ovocitos que se producen durante el ciclo menstrual hasta la cavidad uterina, para hacer esto las trompas utilizan dos mecanismos. Uno de ellos es hacer contracciones musculares que van empujando el contenido de las trompas de una manera muy similar como las contracciones del intestino que mueven los alimentos por el aparato digestivo. El otro mecanismo es por medio de pequeñas pelitos (cilias) en las células que recubren el interior de la trompas. Estos cilios van moviendo el óvulo hacia el útero de manera muy similar a como las escaleras eléctricas mueven a las persona entre pisos. También sirven de camino para los espermatozoides que puedan fecundar al ovocito. Además también van aportando los líquidos necesarios para la fecundación y nutrición del cigoto.
    Existen dos oviductos, cada uno conecta un ovario con en el extremo superior del útero. Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm en los extremos.
    Por un extremo las trompas de Falopio “abrazan” al ovario mediante unas digitaciones llamadas fimbrias, otro extremo que se introduce en la pared uterina y un cuerpo dilatado que es donde se puede producir la fecundación del óvulo. Están recubiertas en su interior por unos cilios, unas vellosidades que al contraerse transportan a los espermatozoides hacia el óvulo y al óvulo no fecundado o al embrión hacia el útero.
    OVARIOS:

    Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas. La mujer tiene dos ovarios, que se encuentran en la parte baja del abdomen, son del tamaño y forma de una almendra y están situados a ambos lados del útero. Son los encargados de producir las hormonas (estrógenos y progesterona) que aseguran el adecuado funcionamiento de todos los órganos sexuales.
    El ciclo menstrual normal es el período comprendido entre una menstruación y otra y se divide en dos fases de duración similar, separadas entre sí por la ovulación:
    Primera fase:
    Comienza el primer día de sangrado menstrual. Es conocida como fase estrogénica o folicular y se caracteriza por un predominio de la producción de estrógenos. Durante este período el óvulo, que es la célula femenina de la reproducción, va creciendo y madurando lentamente dentro del ovario, preparándose para ser expulsado aproximadamente hacia el día 14. Esta expulsión del óvulo hacia la trompa, que ocurre en la mitad del ciclo, es el fenómeno conocido como ovulación. Una vez que ha culminado esta primera fase, el óvulo se podrá implantar en el endometrio, siempre y cuando se produzca la fecundación por parte de un espermatozoide. Si ésta no tiene lugar, el óvulo muere unos dos o tres días después de haber salido del ovario abandonando el aparato genital a través de las secreciones vaginales normales, en las cuales se encuentra inmerso.

    MARIA FERNANDA BONILLA D. 8B

    ResponderBorrar
  65. TERCERA PARTE

    Segunda fase:
    Después de que se cumple la ovulación, la producción de estrógenos disminuye y el ovario comienza a aumentar la producción de la progesterona. El endometrio aumenta todavía más su espesor, y el número y tamaño de los vasos sanguíneos que lo nutren se incrementa de manera notable. Hacia el día 25 del ciclo, la producción de progesterona empieza a decaer y los efectos de la hormona sobre el útero ya no son tan evidentes. Así, hacia el día 28, cuando ya prácticamente ha desaparecido la progesterona, el útero es incapaz de mantener por sí solo la nutrición de su capa interna, ya bastante gruesa y llena de vasos sanguíneos. Entonces tiene lugar la caída del flujo menstrual. De esta manera comienza un nuevo ciclo en el que se repetirán los procesos de maduración y expulsión del óvulo, así como la proliferación, crecimiento y desprendimiento o pérdida del endometrio o capa interna de la matriz.
    Si el óvulo es fecundado, lo cual puede ocurrir si la mujer tiene relaciones sexuales en los días cercanos a la mitad de su ciclo menstrual, éste se implantaría en la capa interna del útero y tendría lugar el comienzo de un embarazo.
    Si el óvulo es fertilizado por un espermatozoide se fija al endometrio y se forma un embrión. Si esto no ocurre, el endometrio se desprende formando parte del ciclo menstrual.
    Los ovarios están formados por 3 tres tipos de células diferentes:
    1. Las células epiteliales, que recubren el ovario.
    2. Las células germinales, que se encuentran en el interior y forman los óvulos.
    3. Las células estromales, que producen las hormonas femeninas.
    Dentro de los ovarios se distinguen 2 zonas:
    Corteza ovárica: es donde maduran los óvulos y se producen las hormonas sexuales (esencialmente estrógenos, progesterona e inhibina).
    Médula: es una zona interna de tejido conectivo que acoge en su interior los vasos sanguíneos y linfáticos, así como las terminaciones nerviosas.
    MARIA FERNANDA BONILLA DORADO 8B

    ResponderBorrar
  66. Ana Valeria Mejía Urán 8-B
    ¿Cuales son las capas que se encuentran en el ovario?
    Las capas que en este se encuentran son la externa también conocida como corteza y la interna nombrada igualmente como medula. En la corteza están los folículos los cuales tienen en su interior a los óvulos,hay aproximadamente 200.000 folículos en cada uno de los ovarios de los cuales tan solo unos 200 se expulsaran en el proceso de ovulación y en la médula se encuentran los vasos y los nervios que corresponden a esta parte del cuerpo.

    ResponderBorrar
  67. KIARA ISABELA HOYOS MUÑOZ 8B
    Anatomía masculina:
    esta formado por los testículos, los epididimos, conductos deferentes, conductos eyaculadores y uretra. también hay glándulas como la próstata y las vesículas seminales.
    testículos: tienen una medida de 2,3 a 4 cm, esta recubierto por la túnica albuginea esta los divide en 250 lóbulos.
    epididimo: este se conecta con el conducto deferente.
    las vesículas deferentes: están encima del testículo se unen con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador y este desemboca en la uretra a través de la próstata.

    ResponderBorrar
  68. ¿Que es la fisiología femenina?
    La hormona hipotalomica está situada en el mismo que en el hombre y genera FSH y LH.
    La FSH estimula en el ovario el crecimiento de los folículos que tan sólo uno llegará a ovular, también estimula la producción de estrógenos.
    La producción de LH hace que entre 14 o 20 horas se libere el ovulo.
    María de los Ángeles Villamarin Arroyave 8B

    ResponderBorrar
  69. VALENTINA FABARA CÓRDOBA 8A

    ¿ CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA HORMONA LH EN EL HOMBRE Y LA MUJER ?

    LA HORMONA LH EN EL HOMBRE :
    ACTIVA LAS CÉLULAS INTERFICIALES DE LEYDI RESPONSABLES DE LA SECRECIÓN DE TESTOSTERONA
    LA HORMONA LH EN LA MUJER :
    ES PRODUCIDA POR LA HIPOMISIS QUE ES RESPONSABLE DE LA MADURACIÓN DE LOS FOLÍCULOS OVULACION , Y PRODUCCIÓN DE LA PROGESTERONA

    ResponderBorrar
  70. En el varón los testículos
    producen?
    Se produce la división meiotica encargada de generar las células haploides.

    En el ovario se distinguen una capa externa corteza y otra interna médula en dónde se encuentran?
    En la corteza se encuentran los folículos que alvergan en su interior a los óvulos.
    Médula penetran los vasos y nervios correspondientes.

    ResponderBorrar
  71. NYCOLLE MARIANA SOTELO ORDOÑEZ 8°B

    Anatomía masculina: Testículos, epidídimos, conductos deferentes, conductos eyaculadores y uretra. La próstata y vesículas seminales como glándulas accesorias.
    Testículos: Son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de la testosterona. Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.
    Epidídimo: Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior de los testículos; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Son los responsables tanto de la maduración como de la activación de los espermatozoides
    Conductos deferentes: Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculadores. Sirven para llevar los espermatozoides ya maduros y almacenarlos en la uretra, donde se mezclarán con otros líquidos y saldrán al exterior.
    Conductos eyaculatorios: Está formado por la unión o confluencia de un conducto deferente. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos.
    Uretra: La función de la uretra es excretar en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso del semen
    Próstata: Tiene forma de castaña, ubicado enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria, aunque puede estar pegado a esta. Funciona como una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior.
    Vesículas seminales:Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Son productoras del 60 % del volumen del líquido seminal.

    ResponderBorrar
  72. Andrea Hurtado Mosquera 8c
    ¿Cuál es la anatomía de el hombre?
    El aparato reproductor masculino esta formado por:
    Los testículos: son los órganos que producen los espermatozoides o gametos masculinos, miden 4,5 cm. de longitud, 3 cm. de ancho y 2,5 cm. de espesor. En su interior cuentan con aproximadamente 250 lobulillos o compartimentos, cada uno de los cuales poseen 2 a 4 tubos o conductos seminíferos, en cuyo interior se forman los espermatozoides.
    Epidídimos: es un órgano que funciona como cámara de maduración, y como seleccionador espermático. La porción distal del epidídimo o cola continúa con el conducto deferente.
    Conductos deferentes: es un fino conducto de paredes resistentes que realiza un recorrido de alrededor de 40 cm.
    Conductos eyaculadores: forman parte de las vías espermáticas, desembocan en la porción alta de la uretra.
    Uretra: es un largo conducto que constituye una vía común con el aparato urinario.
    Las glándulas accesorias son:
    La próstata: es una formación glandular que está ubicada por debajo de la vejiga, mide alrededor de 3 cm. Engloba en su interior los conductos eyaculadores y la uretra prostática, en ella se produce parte del líquido seminal.
    vesículas seminales: son 2 órganos saculares, huecos ubicados fuera de las ampollas deferentes, en cuyo interior se fabrica el 60% del líquido seminal.
    loa testículos están cubiertos por la túnica albugínea, esta se introduce formando tabiques en los testículos y dividiéndolo en unos 250 lóbulos, este continua por la parte superior con el epidídimo y este continua por le conducto deferente, las vesículas seminales situadas encima del testículo se unen con el conducto deferente para tomar con el conducto eyaculador, este desemboca en la uretra atreves de la próstata.

    ResponderBorrar