MARIANA ERAZO VERGARA 8°C ¿ que tipos de reproducción tiene las esponjas?
Reproducción Asexual: las esponjas se pueden reproducir de tres métodos diferente El primero es la fragmentación, cuando un fragmento de la esponja se separa del resto del cuerpo, éste puede reconstruir las partes que faltan y convertirse en una esponja funcional. Las otras maneras de reproducirse son produciendo pequeñas yemas que se desprenden o generando gémulas bastante más complejas.
Reproducción sexual:la mayoría de esponjas son hermafroditas. No disponen de gónadas y los espermatozoides normalmente están formados por los coanocitos y los óvulos por la transformación de archeocitos. Generalmente la fecundación se realiza entre distintos organismos: se expulsan los espermatozoides al agua y entran por los poros de otra esponja donde se transforman y se llevan hasta el mesohilo para encontrarse con los óvulos
¿Como se reproducen los poriferos? La reproducción de los poríferos se puede lograr de dos formas: asexualmente, por medio de la germinación a partir de la fragmentación de su propio organismo, dando así nacimiento a uno nuevo; y sexualmente mediante la expulsión de huevos en el agua.
En el caso de la fragmentación, parte de la esponja se separa del resto del cuerpo y ésta logra regenerar las partes que faltan dando así origen a un organismo nuevo. Esto es logrado a partir de la sencillez de su taxonomía.
Generalmente, aun siendo las esponjas hermafroditas cuentan con la capacidad de reproducirse de forma sexual, este proceso ocurre cuando al estar formados por coanocitos y óvulos son fecundados por distintos organismos.
Luego de que la especie ovípara, expulsa los espermatozoides al medio acuático y estos logran entrar mediante los poros en otra esponja de origen vivíparo, ocurre la fecundación hasta dar vida a un nuevo organismo. VALENTINA MUÑOZ 8C 😆😆
LUISA FERNANDA LAGOS GALINDEZ 8C REPRODUCCION DE LOS PORIFEROS
REPRODUCCIÓN ASEXUAL Las esponjas pueden experimentar tanto reproducción sexual como asexual. En la asexual, la esponja produce yemas externas que crecen y, cuando alcanzan el tamaño adecuado, se desprenden de la esponja madre y forman un nuevo individuo de menor tamaño. También puede permanecer como un miembro más de la colonia.
El proceso de reproducción asexual también puede ocurrir por la formación de yemas internas, llamadas gémulas.
En un estado inicial, un tipo de células llamadas arqueocitos se agrupan y son rodeadas por una capa de espículas y esponginas. Estas estructuras pueden escapar del cuerpo del parental y formar una nueva esponja.
Las gémulas son producidas cuando las condiciones ambientales son desfavorables para la esponja y también son una forma de colonizar nuevos hábitats.
Las gémulas pueden entrar en un periodo de latencia durante periodos desfavorables (como el invierno o las bajas temperaturas) y, cuando estas acaban, son reactivadas y ocurre la formación de un nuevo individuo; por ello son consideradas como una adaptación de las esponjas para sobrevivir a condiciones adversas.
REPRODUCCIÓN SEXUAL La mayoría de las esponjas poseen células sexuales masculinas y femeninas en el mismo individuo. Esta condición dual se denomina “monoicas” o hermafroditas.
Los gametos (óvulos y espermatozoides) son generados a partir de los coanocitos o también de los arqueocitos, dependiendo de las especie. Los espermatozoides son liberados al ambiente acuático e ingresa al cuerpo de otra esponja, donde penetra a la cámara flageladas y encuentra al óvulo.
En la mayoría de los casos la esponja parental retiene el cigoto luego de la fertilización y luego una larva con cilios y es liberada. La larva es capaz de nadar y es móvil, es contraste con el adulto sésil. En otros casos, los óvulos y los espermatozoides son liberados al agua.
En algunos casos puntuales ocurre la formación de una blástula hueca que experimenta la apertura de una “boca” y acontece la inversión de la blástula; así, las células que antes estaban expuestas al blastocele dan la cara al exterior.
CARACTERISTICAS 1. Pluricelulares; el cuerpo está formado por la agregación de varios tipos de células indiferenciadas para realizar diversas funciones; algunas de esas células se organizan en tejidos incipientes de bajo nivel de integración.
2. Cuerpo perforado por poros (ostiolos), con canales y cámaras que forman un sistema único de corrientes de agua de las que las esponjas dependen para su suministro de alimento y oxígeno.
3. Todos acuáticos; la mayoría marinos.
4. Con simetría radiada o sin simetría.
5. Superficie externa de pinacocitos aplanados, la mayor parte de las cavidades internas tapizadas por células flageladas con collar (coanocitos) que provocan las corrientes de agua; una matriz proteica gelatinosa denominada mesohilo contiene amebocitos de varios tipos y elementos esqueléticos.
6. Esqueleto de espículas cristalizadas, calcáreas o silíceas con colágeno diversamente modificado (espongina).
7. No tienen órganos ni tejidos que puedan considerarse verdaderos; la digestión es intracelular; la excreción y la osmorregulación son por simple difusión.
8. Aparentemente, las relaciones a los estímulos son locales e independientes en la organización celular de las esponjas, pero hay señales eléctricas en las esponjas vítreas sincitiales; probablemente carecen de sistema nervioso.
9. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato.
10. La reproducción asexual es por gemación o por gémulas, y la reproducción sexual mediante óvulos y espermatozoides; en la mayoría las larvas flageladas nadan libremente.
REPRODUCCIÓN DEL PHYLUM PORIFEROS ESPONJAS DE MAR REPRODUCCIÓN La reproducción sexual de las esponjas marinas se produce por la producción de huevos y esperma (algunas especies incluso producen óvulos y espermatozoides), mientras que la asexual se produce por injerto (una parte de una esponja se rompe y esta pequeña pieza se convierte en una nueva esponja). DATOS CURIOSOS DE LA ESPONJA DE MAR -No tienen órganos ni columna -Tienen mas de seiscientos años de antigüedad -Para alimentarse captan partículas que se encuentran en el agua por medio de sus poros -Algunas especies son carnívoras y se alimentan de pequeños crustáceos -Pueden vivir miles de años VALERY MELINA PALACIOS LUNA 8C
¿COMO SE REPRODUCEN LAS ESPONJAS DE MAR? Las esponjas se pueden reproducir asexualmentepor: FRAGMENTACION: Cuando un fragmento de la esponja se separa del cuerpo este mismo puede reconstruir la o las partes que le faltan y puede ser una esponja funcional. GEMACION: Otra forma de reproducirse es produciendo pequeñas yemas que se desprenden generando gemulas bastante complejas. REPRODUCCION SEXUAL: La mayoria de las esponjas son hermafroditas,en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos, en cualquier caso la fecundacion es casi siempre cruzada.
MARIA DE LOS ÁNGELES VILLAQUIRAN HURTADO-8B ¿Que tipo de reproducción tienen las esponjas demosponjas?
Las demosponjas se reproducen sexual y asexualmente. En la reproducción sexual, los espermatocitos se desarrollan a partir de los coanocitos, y los ovocitos de los arqueocitos. La escisión repetida del huevo o cigoto se lleva a cabo en el mesohilo, formándose una larva parenquímula con una masa de células internas más grandes rodeadas por células pequeñas, flageladas externamente. La larva nadadora resultante entra en el canal de la cavidad central y es expulsada con la corriente exhalante, fijándose a algún sustrato pocas horas después e iniciando el desarrollo del individuo adulto.
Los métodos de reproducción asexual incluyen tanto la brotación y la formación de gémulas. En principio, agregados de células se diferencian en pequeñas esponjas que se liberan superficialmente o son expulsadas a través del ósculo. La familia de agua dulce Spongellidae produce gémulas, las que se producen en el mesohilo como grupos de arqueocitos, rodeados por una capa dura secretada por otros amebocitos. Estas se liberan cuando el individuo progenitor se rompe, y son capaces de sobrevivir en difíciles condiciones. En situaciones favorables, aparece una abertura llamada la micropilo de donde brotan amebocitos, los que se diferencian en células de todos los otros tipos.
* Las esponjas no tienen tejidos, ni órganos, ni simetría, se pueden romper sus células y estas se untaran para hacer uno de nuevo. estructura corporal. Son figuras asimétricas y colores brillantes •Los embriones no forman endodermo, mesodermo, no forman tejidos Forman 2 capas de células con una sustancia gelatinosas, con ellas cumplen las funciones vitales, las células epiteliales la protegen, las células llamadas coanocitos revisten el interior de la célula. El batir de los flagelos de los coanocitos permite la entrada de agua. Los desechos se botan a través de ósculo una abertura situadas en la parte superior de la esponja. alimentación y digestión - Se alimentan de partículas que filtran del agua se conocen como animal filtrador. son animales sésiles, fijan en un lado, aunque se pueden moverse la digestión se hace en la célula. Soporte. . amibocitos: participan en la digestión, creación de óvulos y espermatozoides y la excreción las espículas Clasificación: Se clasifican en 3 tipos dependiendo del tipo de soporte. Demosponjas son la mayoría, esta hechas de fibras desponjinas Calcárea: espículas de carbonato de calcio, son ásperas. Vitrea: Tienen un esqueleto reticular No tienen sistema nervioso pero si células epiteliales Son habitads común de animales marinos
La reproducción asexual de las esponjas puede ocurrir de varias formas. Una de ellas es a través de fragmentos que se separan del animal paterno. Estos fragmentos pueden regenerarse y formar nuevas esponjas. Otra forma de reproducción asexual en las esponjas es mediante la formación de gémulas. Las gémulas son agregaciones de amebocitos dentro de una capa externa, dura y protectora. Estas gémulas pueden sobrevivir en condiciones desfavorables y luego desarrollarse en nuevas esponjas.
En resumen, las esponjas pueden reproducirse asexualmente mediante la separación de fragmentos del animal paterno o mediante la formación de gémulas, que son agregaciones de amebocitos dentro de una capa externa protectora.
¿Cómo es la reproducciónde manera asexual de las esponjas? Las esponjas son organismos marinos que se reproducen de manera asexual principalmente a través de un proceso llamado gemación. En la gemación, una nueva esponja comienza a crecer como un brote en la superficie de la esponja adulta. Este brote continuará desarrollándose hasta convertirse en una esponja completamente formada, independiente de la esponja madre.
Otro método común de reproducción asexual en las esponjas es la regeneración. Si una esponja se fragmenta por algún motivo, como por ejemplo debido a la acción del oleaje, cada fragmento tiene la capacidad de regenerarse y convertirse en una nueva esponja completa.
Estos procesos de reproducción asexual permiten que las esponjas se reproduzcan eficientemente y colonizen nuevos hábitats sin necesidad de la participación de gametos o células sexuales. -Características de la reproducción asexual en más esponjas La reproducción asexual en las esponjas presenta varias características distintivas:
1. Gemación: Las esponjas pueden reproducirse asexualmente mediante gemación, donde un nuevo individuo comienza a crecer como un brote en la superficie de la esponja adulta.
2. Regeneración: Las esponjas tienen la capacidad de regenerarse a partir de fragmentos, lo que les permite reproducirse asexualmente si se fragmentan debido a la acción del oleaje u otros factores.
3. Ausencia de gametos: En la reproducción asexual de las esponjas, no intervienen gametos ni células sexuales, ya que los nuevos individuos se generan directamente a partir de la esponja madre.
¿Cómo es la reproducción de manera asexual en las esponjas? Las esponjas son organismos marinos que se reproducen de manera asexual principalmente a través de un proceso llamado gemación. En la gemación, una nueva esponja comienza a crecer como un brote en la superficie de la esponja adulta. Este brote continuará desarrollándose hasta convertirse en una esponja completamente formada, independiente de la esponja madre.
Otro método común de reproducción asexual en las esponjas es la regeneración. Si una esponja se fragmenta por algún motivo, como por ejemplo debido a la acción del oleaje, cada fragmento tiene la capacidad de regenerarse y convertirse en una nueva esponja completa.
Estos procesos de reproducción asexual permiten que las esponjas se reproduzcan eficientemente y colonizen nuevos hábitats sin necesidad de la participación de gametos o células sexuales.
Aspectos sobre la reproducción asexual y sexual de las esponjas
RTA/ La reproducción asexual en las esponjas puede ocurrir de varias maneras. Por ejemplo, la gemación, donde un nuevo individuo se desarrolla a partir de una protuberancia en el cuerpo de la esponja. También puede ocurrir a través de la fragmentación, donde un trozo de la esponja se separa y forma un nuevo individuo. Además, algunas esponjas pueden producir tanto espermatozoides como óvulos en el mismo individuo, lo que les permite reproducirse de manera asexual.
En cuanto a la reproducción sexual, las esponjas liberan esperma y huevos al agua. La fecundación ocurre cuando los espermas encuentran y fertilizan los huevos. Este proceso da lugar al desarrollo de larvas que eventualmente se asientan en el sustrato y crecen hasta convertirse en nuevas esponjas.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarMARIANA ERAZO VERGARA 8°C
ResponderBorrar¿ que tipos de reproducción tiene las esponjas?
Reproducción Asexual: las esponjas se pueden reproducir de tres métodos diferente El primero es la fragmentación, cuando un fragmento de la esponja se separa del resto del cuerpo, éste puede reconstruir las partes que faltan y convertirse en una esponja funcional. Las otras maneras de reproducirse son produciendo pequeñas yemas que se desprenden o generando gémulas bastante más complejas.
Reproducción sexual:la mayoría de esponjas son hermafroditas. No disponen de gónadas y los espermatozoides normalmente están formados por los coanocitos y los óvulos por la transformación de archeocitos. Generalmente la fecundación se realiza entre distintos organismos: se expulsan los espermatozoides al agua y entran por los poros de otra esponja donde se transforman y se llevan hasta el mesohilo para encontrarse con los óvulos
Datos característicos de las esponjas de mar-poliferos
ResponderBorrar°No poseen tejidos ni órganos diferenciados.
°Las formas irregulares que tiene es para adaptar el flujo a través de sus cavidades.
°Tiene 2 capas de células separadas llamada pinacodermo y porocito.
°Si disponen de diferentes tipos de células.
°Tienen dos tipos de reproducción asexual la fragmentación y otra que es reproduciendo pequeñas yemas.
María Isabella Narvaez Varona 8c
¿Como se reproducen los poriferos?
ResponderBorrarLa reproducción de los poríferos se puede lograr de dos formas: asexualmente, por medio de la germinación a partir de la fragmentación de su propio organismo, dando así nacimiento a uno nuevo; y sexualmente mediante la expulsión de huevos en el agua.
En el caso de la fragmentación, parte de la esponja se separa del resto del cuerpo y ésta logra regenerar las partes que faltan dando así origen a un organismo nuevo. Esto es logrado a partir de la sencillez de su taxonomía.
Generalmente, aun siendo las esponjas hermafroditas cuentan con la capacidad de reproducirse de forma sexual, este proceso ocurre cuando al estar formados por coanocitos y óvulos son fecundados por distintos organismos.
Luego de que la especie ovípara, expulsa los espermatozoides al medio acuático y estos logran entrar mediante los poros en otra esponja de origen vivíparo, ocurre la fecundación hasta dar vida a un nuevo organismo.
VALENTINA MUÑOZ 8C 😆😆
LUISA FERNANDA LAGOS GALINDEZ 8C
ResponderBorrarREPRODUCCION DE LOS PORIFEROS
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Las esponjas pueden experimentar tanto reproducción sexual como asexual. En la asexual, la esponja produce yemas externas que crecen y, cuando alcanzan el tamaño adecuado, se desprenden de la esponja madre y forman un nuevo individuo de menor tamaño. También puede permanecer como un miembro más de la colonia.
El proceso de reproducción asexual también puede ocurrir por la formación de yemas internas, llamadas gémulas.
En un estado inicial, un tipo de células llamadas arqueocitos se agrupan y son rodeadas por una capa de espículas y esponginas. Estas estructuras pueden escapar del cuerpo del parental y formar una nueva esponja.
Las gémulas son producidas cuando las condiciones ambientales son desfavorables para la esponja y también son una forma de colonizar nuevos hábitats.
Las gémulas pueden entrar en un periodo de latencia durante periodos desfavorables (como el invierno o las bajas temperaturas) y, cuando estas acaban, son reactivadas y ocurre la formación de un nuevo individuo; por ello son consideradas como una adaptación de las esponjas para sobrevivir a condiciones adversas.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
La mayoría de las esponjas poseen células sexuales masculinas y femeninas en el mismo individuo. Esta condición dual se denomina “monoicas” o hermafroditas.
Los gametos (óvulos y espermatozoides) son generados a partir de los coanocitos o también de los arqueocitos, dependiendo de las especie. Los espermatozoides son liberados al ambiente acuático e ingresa al cuerpo de otra esponja, donde penetra a la cámara flageladas y encuentra al óvulo.
En la mayoría de los casos la esponja parental retiene el cigoto luego de la fertilización y luego una larva con cilios y es liberada. La larva es capaz de nadar y es móvil, es contraste con el adulto sésil. En otros casos, los óvulos y los espermatozoides son liberados al agua.
En algunos casos puntuales ocurre la formación de una blástula hueca que experimenta la apertura de una “boca” y acontece la inversión de la blástula; así, las células que antes estaban expuestas al blastocele dan la cara al exterior.
CARACTERISTICAS
1. Pluricelulares; el cuerpo está formado por la agregación de varios tipos de células indiferenciadas para realizar diversas funciones; algunas de esas células se organizan en tejidos incipientes de bajo nivel de integración.
2. Cuerpo perforado por poros (ostiolos), con canales y cámaras que forman un sistema único de corrientes de agua de las que las esponjas dependen para su suministro de alimento y oxígeno.
3. Todos acuáticos; la mayoría marinos.
4. Con simetría radiada o sin simetría.
5. Superficie externa de pinacocitos aplanados, la mayor parte de las cavidades internas tapizadas por células flageladas con collar (coanocitos) que provocan las corrientes de agua; una matriz proteica gelatinosa denominada mesohilo contiene amebocitos de varios tipos y elementos esqueléticos.
6. Esqueleto de espículas cristalizadas, calcáreas o silíceas con colágeno diversamente modificado (espongina).
7. No tienen órganos ni tejidos que puedan considerarse verdaderos; la digestión es intracelular; la excreción y la osmorregulación son por simple difusión.
8. Aparentemente, las relaciones a los estímulos son locales e independientes en la organización celular de las esponjas, pero hay señales eléctricas en las esponjas vítreas sincitiales; probablemente carecen de sistema nervioso.
9. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato.
10. La reproducción asexual es por gemación o por gémulas, y la reproducción sexual mediante óvulos y espermatozoides; en la mayoría las larvas flageladas nadan libremente.
REPRODUCCIÓN DEL PHYLUM PORIFEROS
ResponderBorrarESPONJAS DE MAR
REPRODUCCIÓN
La reproducción sexual de las esponjas marinas se produce por la producción de huevos y esperma (algunas especies incluso producen óvulos y espermatozoides), mientras que la asexual se produce por injerto (una parte de una esponja se rompe y esta pequeña pieza se convierte en una nueva esponja).
DATOS CURIOSOS DE LA ESPONJA DE MAR
-No tienen órganos ni columna
-Tienen mas de seiscientos años de antigüedad
-Para alimentarse captan partículas que se encuentran en el agua por medio de sus poros
-Algunas especies son carnívoras y se alimentan de pequeños crustáceos
-Pueden vivir miles de años
VALERY MELINA PALACIOS LUNA 8C
GYNNA MARCELA GUEVARA ORTEGA 8°C
ResponderBorrar¿COMO SE REPRODUCEN LAS ESPONJAS DE MAR?
Las esponjas se pueden reproducir asexualmentepor:
FRAGMENTACION: Cuando un fragmento de la esponja se separa del cuerpo este mismo puede reconstruir la o las partes que le faltan y puede ser una esponja funcional.
GEMACION: Otra forma de reproducirse es produciendo pequeñas yemas que se desprenden generando gemulas bastante complejas.
REPRODUCCION SEXUAL: La mayoria de las esponjas son hermafroditas,en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos, en cualquier caso la fecundacion es casi siempre cruzada.
MARIA DE LOS ÁNGELES VILLAQUIRAN HURTADO-8B
ResponderBorrar¿Que tipo de reproducción tienen las esponjas demosponjas?
Las demosponjas se reproducen sexual y asexualmente. En la reproducción sexual, los espermatocitos se desarrollan a partir de los coanocitos, y los ovocitos de los arqueocitos. La escisión repetida del huevo o cigoto se lleva a cabo en el mesohilo, formándose una larva parenquímula con una masa de células internas más grandes rodeadas por células pequeñas, flageladas externamente. La larva nadadora resultante entra en el canal de la cavidad central y es expulsada con la corriente exhalante, fijándose a algún sustrato pocas horas después e iniciando el desarrollo del individuo adulto.
Los métodos de reproducción asexual incluyen tanto la brotación y la formación de gémulas. En principio, agregados de células se diferencian en pequeñas esponjas que se liberan superficialmente o son expulsadas a través del ósculo. La familia de agua dulce Spongellidae produce gémulas, las que se producen en el mesohilo como grupos de arqueocitos, rodeados por una capa dura secretada por otros amebocitos. Estas se liberan cuando el individuo progenitor se rompe, y son capaces de sobrevivir en difíciles condiciones. En situaciones favorables, aparece una abertura llamada la micropilo de donde brotan amebocitos, los que se diferencian en células de todos los otros tipos.
* Las esponjas no tienen tejidos, ni órganos, ni simetría, se pueden romper sus células y estas se untaran para hacer uno de nuevo.
ResponderBorrarestructura corporal.
Son figuras asimétricas y colores brillantes
•Los embriones no forman endodermo, mesodermo, no forman tejidos
Forman 2 capas de células con una sustancia gelatinosas, con ellas cumplen las funciones vitales, las células epiteliales la protegen, las células llamadas coanocitos revisten el interior de la célula. El batir de los flagelos de los coanocitos permite la entrada de agua. Los desechos se botan a través de ósculo una abertura situadas en la parte superior de la esponja.
alimentación y digestión
- Se alimentan de partículas que filtran del agua se conocen como animal filtrador.
son animales sésiles, fijan en un lado, aunque se pueden moverse la digestión se hace en la célula.
Soporte.
. amibocitos: participan en la digestión, creación de óvulos y espermatozoides y la excreción
las espículas
Clasificación:
Se clasifican en 3 tipos dependiendo del tipo de soporte. Demosponjas son la mayoría, esta hechas de fibras desponjinas Calcárea: espículas de carbonato de calcio, son ásperas. Vitrea: Tienen un esqueleto reticular
No tienen sistema nervioso pero si células epiteliales
Son habitads común de animales marinos
¿como es la reproducción asexual de las esponjas?
ResponderBorrarLa reproducción asexual de las esponjas puede ocurrir de varias formas. Una de ellas es a través de fragmentos que se separan del animal paterno. Estos fragmentos pueden regenerarse y formar nuevas esponjas. Otra forma de reproducción asexual en las esponjas es mediante la formación de gémulas. Las gémulas son agregaciones de amebocitos dentro de una capa externa, dura y protectora. Estas gémulas pueden sobrevivir en condiciones desfavorables y luego desarrollarse en nuevas esponjas.
En resumen, las esponjas pueden reproducirse asexualmente mediante la separación de fragmentos del animal paterno o mediante la formación de gémulas, que son agregaciones de amebocitos dentro de una capa externa protectora.
¿Cómo es la reproducciónde manera asexual de las esponjas?
ResponderBorrarLas esponjas son organismos marinos que se reproducen de manera asexual principalmente a través de un proceso llamado gemación. En la gemación, una nueva esponja comienza a crecer como un brote en la superficie de la esponja adulta. Este brote continuará desarrollándose hasta convertirse en una esponja completamente formada, independiente de la esponja madre.
Otro método común de reproducción asexual en las esponjas es la regeneración. Si una esponja se fragmenta por algún motivo, como por ejemplo debido a la acción del oleaje, cada fragmento tiene la capacidad de regenerarse y convertirse en una nueva esponja completa.
Estos procesos de reproducción asexual permiten que las esponjas se reproduzcan eficientemente y colonizen nuevos hábitats sin necesidad de la participación de gametos o células sexuales.
-Características de la reproducción asexual en más esponjas
La reproducción asexual en las esponjas presenta varias características distintivas:
1. Gemación: Las esponjas pueden reproducirse asexualmente mediante gemación, donde un nuevo individuo comienza a crecer como un brote en la superficie de la esponja adulta.
2. Regeneración: Las esponjas tienen la capacidad de regenerarse a partir de fragmentos, lo que les permite reproducirse asexualmente si se fragmentan debido a la acción del oleaje u otros factores.
3. Ausencia de gametos: En la reproducción asexual de las esponjas, no intervienen gametos ni células sexuales, ya que los nuevos individuos se generan directamente a partir de la esponja madre.
¿Cómo es la reproducción de manera asexual en las esponjas?
BorrarLas esponjas son organismos marinos que se reproducen de manera asexual principalmente a través de un proceso llamado gemación. En la gemación, una nueva esponja comienza a crecer como un brote en la superficie de la esponja adulta. Este brote continuará desarrollándose hasta convertirse en una esponja completamente formada, independiente de la esponja madre.
Otro método común de reproducción asexual en las esponjas es la regeneración. Si una esponja se fragmenta por algún motivo, como por ejemplo debido a la acción del oleaje, cada fragmento tiene la capacidad de regenerarse y convertirse en una nueva esponja completa.
Estos procesos de reproducción asexual permiten que las esponjas se reproduzcan eficientemente y colonizen nuevos hábitats sin necesidad de la participación de gametos o células sexuales.
Aspectos sobre la reproducción asexual y sexual de las esponjas
ResponderBorrarRTA/
La reproducción asexual en las esponjas puede ocurrir de varias maneras. Por ejemplo, la gemación, donde un nuevo individuo se desarrolla a partir de una protuberancia en el cuerpo de la esponja. También puede ocurrir a través de la fragmentación, donde un trozo de la esponja se separa y forma un nuevo individuo. Además, algunas esponjas pueden producir tanto espermatozoides como óvulos en el mismo individuo, lo que les permite reproducirse de manera asexual.
En cuanto a la reproducción sexual, las esponjas liberan esperma y huevos al agua. La fecundación ocurre cuando los espermas encuentran y fertilizan los huevos. Este proceso da lugar al desarrollo de larvas que eventualmente se asientan en el sustrato y crecen hasta convertirse en nuevas esponjas.