María José Ortega Velasco 8°C. ¿Cómo es la reproducción asexual en las plantas? Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes:
1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación. En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre. Por gemación se generan las yemas de las plantas que dan lugar a nuevas ramas adheridas a la planta.
2. Por gérmenes:Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares,los propágulos y generalmente unicelulares, las esporas.
Hay zonas en que porciones del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del ajo, los estolones, los rizomas…
•Tubérculos:Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la patata.
•Estolones:Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.
•Rizomas:Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente.Por ejemplo, el carrizo (Phragmites australis)
•Bulbos:Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Por ejemplo es el caso del tulipán.
•Esporas:Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulareas aunque hay esporas con varias células o núcleos. ¿Qué son las esporas y que tipos hay? Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual. No necesitan fecundación para dar lugar a un individuo completo. Es típico de pteridófitas (helechos), briófitas (musgos) y hongos.
Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:
•Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio. •Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles. •Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o esporas «sexuales» si son haploides.
Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si son diploide, haplósporas si son haploides, si son esporas de resistencia se las llama clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se producen en basidios. Heterósporas si son distintas generalmente de tamaño, micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son grandes y femeninas.
Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los esporangios. Son unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es el tejido fértil) de briófitos a espermatófitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas, por ejemplo de meióspora meiosporangio.
La polinización es un proceso de reproducción asexual en el cual consiste en que el polen masculink de la flor llegue a la parte femenina de la misma y así fecundarse.
Es este proceso normalmente intervienen insectos, como las abejas y mariposas quienes con sus patas transportan el polen de una flor a otra; o el mismo viento, que con sus ráfagas transporta el polen de un lugar a otro.
Cuando los insectos son intermediatios se le llama polinización entomófila. Cuando el viento es intermediario se le llama polinización anemófila.
¿COMO ES LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS? Este tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción asexual y en ella intervienen muchos factores.
1) Una planta que sólo se poliniza con la luna llena La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en haploides que son los gametos.
2) Meiosis: la formación de los gametos Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos).
Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se producen en estructuras especiales, los gametangios.
Existen varios tipos de reproducción sexual:
Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de mayor tamaño que el masculino. 3) Los ciclos biológicos de los hongos Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos femeninos se llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide, anterozoo, espermatozoide, espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.
Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar recubiertos por una o varias paredes celulares.
Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En la oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño y forma filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma esférica. De Briófitos en adelante, al masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio.
¿Cuáles son las partes de la flor y sus funciones? Pedúnculo El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción. Receptáculo: El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes. Perianto: Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los verticilos estériles de la flor que son el cáliz y la corola. De esta manera protege los órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo. Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los animales polinizadores. Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es un capullo. Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la flor y se genera después de los sépalos. Carpelo El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos. Pistilo Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo. Gineceo Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo está compuesto por los siguientes elementos: Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen. Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso necesario para el polen. Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino.
Androceo Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están compuestos por las siguientes partes: Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se produce el polen. Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la producción de polen. Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor. Tecas: es donde se encuentran los granos de polen. Pétalos Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas.
¿COMO ES EL PROCESO DE LA POLINIZACION Y QUE PASA DESPUES DE QUE UNA FLOR ES FECUNDADA? POLINIZACION: La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. Ese grano de polen, proveniente del estambre -nombre con el que se conoce al órgano floral masculino- puede llegar al órgano floral femenino de distintas maneras: por las acciones del agua o el viento (vectores abióticos), por insectos, aves o algunos mamíferos (vectores bióticos, los cuales polinizan a alrededor del 80% de las flores). El polen se transfiere entre anteras y el estigma por varios polinizadores diferentes, incluidos insectos como abejas, avispas, polillas y mariposas. Otros polinizadores para transferir polen incluyen aves, animales y el viento. Las plantas que dependen de criaturas vivientes para transferir su polen evolucionaron sus flores en colores y formas para atraer a los polinizadores que están buscando alimento, la flor suministrará a través de néctar rico en energía o polen rico en proteínas. Una vez que los granos de polen caen sobre el estigma de una flor, se completa la polinización. Los agentes polinizadores acuden a las flores en busca de una recompensa que puede ser alimento, refugio o calor y son atraídos por señales químicas (olores) o visuales (colores, formas). Posteriormente, al hurgar entre los órganos reproductores de la flor, sus cuerpos se impregnan de polen que luego trasladan involuntariamente a otras flores, realizando así la polinización. EL PROCESO DE FECUNDACION: Cuando un grano de polen cae sobre el estigma, genera un pequeño tubo llamado tubo polínico. El tubo crece a través de un conducto llamado estilo en el pistilo hembra. El tubo polínico se expande por el estilo hasta la abertura del ovario y deposita los gametos masculinos en el óvulo. Los gametos y el óvulo cada uno contiene la mitad del material genético necesario para formar una nueva planta. Cuando se combinan, la unión sexual se completa y el óvulo se fecunda. El óvulo fecundado se convertirá en una semilla de planta. La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.
Pero, en las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión -como los de todos los organismos- necesita de sustancias de reserva para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las sustancias de reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán estar contenidas en la misma semilla. MARIA FERNANDA BONILLA DORADO 8B
Valeria Escobar Díaz 8B ¿En qué consiste el proceso de fecundación de una planta? Consiste en el proceso de polinización, donde se basa en que el polen de la parte masculina de la planta tiene que llegar a la parte femenina, es decir a él ovario y a los óvulos. Generalmente para este proceso intervienen los insectos, como la abeja, que transporta el polen lleno de gametos de una planta a otra. En otros casos el viento lo hace, pues con su fuerza arrastra el polen de una flor al pistilo de otra. Cuando la planta queda fecundada, dentro de la flor se produce un cigoto que reúne los caracteres genéticos de sus dos progenitores (variabilidad sexual) y que eventualmente es recubierto con una coraza protectora, constituyendo una semilla. Entonces en las angiospermas, se crea un fruto a su alrededor, para que los animales lo coman y lo transporten a otros lugares alejados de la planta progenitora, o bien se liberará la semilla al medio ambiente, para que germine donde se encuentren las condiciones idóneas. Al momento de que caiga esta semilla en el terreno con estas condiciones, se empieza a germinar y le sale una raíz que va a ir creciendo poco a poco, después crecerá el tallo y finalmente las hojas, formándose así una nueva planta, cuyo genoma es único y distinto al de las demás semillas de su camada.
Mariana Serna Álvarez - 8C ¿Qué es la polinización? La polinización es el viaje de los granos de polen desde los estambres de una flor hasta el pistilo de otra. Esto puede ocurrir de dos maneras: Polinización por los insectos. Se da en flores grandes y vistosas, como el almendro o el rosal, que además suelen producir un líquido dulce, el néctar. Los insectos reconocen esas flores tan vistosas y las visitan para alimentarse de su néctar. Al hacerlo, se les pegan granos de polen que se desprenden en otras flores a las que visitan. Polinización por el viento. En este caso, las plantas producen mucho polen y el viento se encarga de transportarlo, de modo que algún grano de polen llegue a otra flor. Como no tienen que atraer a los insectos, estas flores suelen ser pequeñas y poco vistosas, como el trigo o las encinas. Muchas de ellas carecen de corola.
Mariana Bastidas Fernández. 8A ¿Qué es el cáliz? El cáliz es una estructura florar compuesta por hojas modificadas llamadas sépalos y ubicada en la parte más externa de la flor. Los sépalos son elementos estériles y generalmente poseen una tonalidad verde y herbácea. Comparados con los demás piezas florales, los sépalos son los elementos más parecidos a las hojas normales de la planta.
La función principal del cáliz es proteger al capullo en desarrollo de cualquier lesión o daño físico, además de prevenir la desecación de los tejidos delicados. En algunas especies, el cáliz puede participar en la atracción del polinizador o en la dispersión de las semillas, convirtiéndolo en una estructura multifuncional.
¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SUS CARACTERÍSTICAS?
La reproducción asexual o vegetativa consiste en el desprendimiento de una célula o partes del cuerpo de un individuo ya desarrollado y que mediante procesos mitóticos es capaz de dar lugar a otro organismo genéticamente igual. Este tipo de reproducción se puede desarrollar con un solo progenitor y sin que en el proceso intervengan células sexuales o gametos.
¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CON REPRODUCCIÓN ASEXUAL?
En las plantas la reproducción asexual puede tener lugar mediante diversas estructuras o métodos reproductivos:
1. ESTOLONES: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.
2. RIZOMAS: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces , de las que crecerán las nuevas plantas.
3. ESQUEJES: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo.
4. INJERTOS: consiste en insertar una yema en un hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces, generalmente se realiza con árboles frutales.
5. ESPORULACIÓN: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. Es típica de helechos y musgos.
¿QUE PLANTAS REPRODUCEN ASEXUALMENTE?
1. Tulipanes 2. Dientes de león 3. Ciprés 4. Papa. 5. Caña de azúcar 6. Cebolla
como es la fecundacion en la plata? La fecundación es la unión del gameto masculino o polen, con el gameto femenino o pistilo.
Cuando un grano de polen llega al pistilo a través de la polinización, se introduce a través de un conducto muy fino llamado estilo, hasta llegar a los óvulos. La fecundación de un óvulos por el polen, produciendo un cigoto, que después dará lugar al embrión de una nueva planta.
¿Que es la ponilizacion ? La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos, El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son llamados vectores de polinización. MARIANA ANDRADE 8c
NOMBRE: ISABELA OCHOA CHILITO GRADO:8C ¿COMO SE LLEVA ACBO EL PROCESO DE POLINIZACION ? LA TAREA DE POLINIZACION CONSTA DE PERMITIR LA PRODUCION DE SEMILLAS Y FRUTOS ATRAVES DE LA GERMINACION Y FECUNDACION DE LOS OVULOS DE LA FLOR . ESTO ES POSIBLE POR LA TRANSFERENCIA DEL POLEN DESDE EL ESTAMBRE ORGANOS REPRODUTORES MASCULINOS HASTA EL ESTIGMA O PARTE RECEPTIVA DE LAS FLORES EN LAS ANGIOSPERMAS , DONDE SE PRODUCE LA MENCIONADA FECUNADACION QUE EN CONSECUENCIA PROVOCARA QUE EL PISTILLO DE LA FLOR SE CONVIERTA EN FRUTO Y LO OVULOS EN SEMILLAS .
María de los Ángeles Villaquiran Hurtado 8B ¿Que es la germinación y en que consiste el proceso de la germinación? La germinación es cuando un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. El proceso de la germinación consiste en que la semilla cae en un terreno favorable como la humedad necesaria y asi comienza un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.Despues a la semilla le sale una pequeña raiz y cada vez se va haciendo mas extensa , despues le sale el tallo y por ultimo las hojas y asi es como la planta se pudo reproducir Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales.
Maria Del Pilar Villaquiran Hurtado 8B Formas de reproduccion asexual en vegetales: -Estolones:Un estolón es un brote lateral que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epigea o subterránea. Tiene entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias. -Rizomas:un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente. -Tuberculos:Un tubérculo es un tallo subterráneo o una raíz subterránea modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos.
¿CUALES SON LOS MÉTODOS DE LAS PLANTAS QUESE REPRODUCEN ASEXUALMENTE?
En las plantas la reproducción asexual puede tener diversos métodos reproductivos.
1. ESTOLONES: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.
2. RIZOMAS: son tallos que crecen por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces, de las cuales crecerán nuevas plantas. Los rizomas crecen indefinidamente.
3. ESQUEJES: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo.
4. INJERTOS: consiste en insertar una yema en un hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces, generalmente se realiza con árboles frutales.
5.ESPORULACIÓN: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. Es típica de helechos y musgos.
6. Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de propagarse. Es típico de plantas briófitas y helechos.
7. Partenogénesis y apomixis: el individuo consigue dar lugar a semillas sin fecundación del óvulo.
8. Hojas y raíces: En algunas especies existen hojas que pueden funcionar en la reproducción vegetativa. En este caso las plantas se desarrollan adheridas a las hojas, hasta que se desarrollan lo suficiente y se pueden separar. Luego caen al suelo, donde enraízan. Esto también pasa con trozos de raíces.
¿QUE PLANTAS SE REPRODUCEN ASEXUALMENTE?
-FRESAS -LOS TULIPANES -DIENTES DE LEON -CIPRES -PAPA -DALIA -CEBOLLA -CAÑA DE AZUCAR -BRACHIARIA
Laura Sofia Erazo Padilla 8B ¿Cómo se llama el aparato reproductor masculino y el femenino en una flor y como está formado? Rta= El aparato reproductor femenino de la flor se llama gineceo, y está formado por: El pistilo, el cual tiene: - Estigma -Estilo: En este hay un tubo polínico por donde bajan los espermatozoides . -Ovario: Donde están los ovulos . El aparato reproductor masculino se llama androceo el cual está formado por: -Filamento -Antera: dentro de esta se encuentra el saco polínico y dentro de este están los granos de polen. Cuando la antera es más pequeña que el estigma , se da una reproducción cruzada o indirecta; cuando la antera es más grande que el estigma se da una reproducción directa. Para que la flor quede fecundada se realiza un proceso llamado polinización : el polen de la parte masculina debe llegar al ovario y ovulos , esto se puede hacer por medio de : -Insectos= entomofilia -Viento= anemofilia -Agua= Hidrofilia. Cuando la flor ha quedado fecundada, se empieza a formar en el ovario un fruto, dentro de este hay semillas; cuando la semilla cae en un suelo favorable, empieza a germinar.
El vídeo me muestra información muy interesante respecto a la reproducción sexual y asexual de las plantas. Para que la planta quede fecundada se produce un fenómeno el cual llamamos polinización que consiste en que el polen (la parte masculina de la flor) tiene que llegar a la parte femenina (al ovario y a los óvulos) esto se realiza generalmente por los insectos que al posarse en la flor su cuerpo queda con polen y luego ese polen lo traslada a otras flores para que queden fecundadas. En otros casos el viento hace que el polen de una planta viaje hasta otra planta y se pueda producir la fecundación. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo se afectaría la vida en los ecosistemas si no existiera la polinización?
Si esto sucediera se vería afectada la reproducción sexual en las plantas y no habría formación de semillas afectando las cadenas alimenticias, la producción de las especies de cultivos que alimentan al mundo y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, se tendrían que reproducir asexual o vegetativamente es decir, sin necesidad de semillas, pero podrían reproducirse por medio de: estacas, tubérculos, bulbos, rizomas, acodos, etc.
MARÍA CAMILA VELASCO GOMEZ 8A ¿Cuales son los sistemas de reproducción asexual? Los diverso sistemas de reproducción asexual se crean por los siguientes. 1.ESTOLONES: Un estolón es un brote lateral que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente al nivel del suelo, de manera subterránea, cuando la rama cae al suelo salen raices y se genera otra planta.EJEMPLO: la mata de mora.
2.RIZOMAS:Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal naciendo raíces y brotes de sus nudos; los rizomas crecen indefinidamente.
3.TUBERCULO: Un tubérculo es un tallo subterráneo grueso, donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta.Tiene una yema central de forma plana y circular. No posee capa de proteccion y de cada tubérculo sale una nueva planta.
4.BULBOS: Los bulbos, como la cebolla y el ajo crecen de forma subterránea y son almacenamiento de nutrientes. Las plantas que poseen este tipo de estructuras se llaman plantas bulbosas.
5.ESPORAS:Son células reproductivas que no necesitan aparearse con otra célula para reproducirse, por lo tanto, se denominan agentes de reproducción asexual. La reproducción por esporas es característica del Reino Fungi o de los hongos.
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
existen tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a las flores transportado por el viento; hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por último zoófila cuando corre a cargo de un animal.
Reproduccion asexual en vegetales:
Tuberculos: Un tubérculo es un tallo subterráneo o una raíz subterránea modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. Estolones: Un estolón es un brote lateral que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epigea o subterránea. Tiene entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias. Rizomas: Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente.
Valeria Cuellar Diaz 8B ¿que es la reproducción asexual y ejemploS? La reproducción asexual o vegetativa es la que se produce sin la unión de los núcleos de las células sexuales o gametos, si no a partir de otra célula del individuo adulto ya desarrollado de tal manera que el individuo resultante es desde el punto de vista genético, idéntico al parental. algunos ejemplo TUBÉRCULOS :Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterráneo un ejemplo puede ser la papa
RIZOMAS : Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente por ejemplo el pasto y el carrizo
ESTOLONES: Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas Un ejemplo son las fresas se reproducen naturalmente es decir la rama cae al suelo y suelta raíces
BULBOS :Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo, Por ejemplo es el caso del tulipán y la cebolla que al sembrarla nace otra planta que es el ajo
ESTACA: Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulares aunque hay esporas con varias células o núcleos como por ejemplo la caña de azúcar y algún tipo de flores.
ACODO: consiste en formar nuevos ejemplares a partir de una rama de la planta madre, no separada todavía de la misma, a la cual se le hacen brotar raíces. Una vez producidas las raíces, la rama se separa de la planta madre.
INJERTOS: se ha utilizado durante mucho tiempo para producir nuevas variedades de rosas, especies de cítricos y otras plantas. En el injerto, se usan dos especies de plantas: parte del tallo de la planta deseable se injerta en una planta enraizada.
Laura Camila Lopez Urbano 8B ¿CUALES SON LOS TIPOS Y PROCESOS DE LA REPRODUCION SEXUAL EN LAS PLANTAS?
_Tipos de reproducción sexual en las plantas:
1) Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.
2) Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.
3) Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.
_Procesos de reproducción sexual en las plantas ,durante la reproducción sexual de las plantas podemos distinguir las siguientes etapas:
-Polinización: Se trata de la principal etapa de este proceso, y se produce cuando el polen llega al pistilo. Dicha etapa se puede dar de diferentes formas, bien sea gracias a los seres vivos, por el viento, etc.
Es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y fruto.
-Fecundación: Es cuando se origina la conexión entre los gametos masculinos y femeninos.es la unión del gameto masculino o polen, con el gameto femenino o pistilo.
Cuando un grano de polen llega al pistilo a través de la polinización, se introduce a través de un conducto muy fino llamado estilo, hasta llegar a los óvulos. La fecundación de un óvulos por el polen, produciendo un cigoto, que después dará lugar al embrión de una nueva planta.
-Fertilización: Etapa en la cual se forma la semilla y el fruto.Es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas.
-Germinación: Como su propio nombre indica, es cuando se produce la germinación de la semilla.
Es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta ,es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.
NATHALIA IABELLA COLLAZOS PINO 8C ¿cual es la reproducción de las plantas y sus órganos? ORGANO SEXUAL MASCULINO: ESTAMBRELa reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Estas son los órganos reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes:
El rabillo que sostiene la flor es el pedúnculo. La parte donde se asienta la flor, que es un ensanchamiento del pedúnculo, se conoce como tálamo floral o receptáculo. El perianto lo componen los dos verticilos estériles: corola y cáliz. En la parte exterior se sitúan los sépalos, parecidos a hojas, cuya función es proteger a la flor cuando es solo un capullo, y que juntos forman el cáliz. La corola está compuesta por los pétalos, de fuertes colores, que atraen a los insectos que polinizan las flores. Estos se forman después de los sépalos. En el centro se encuentra el carpelo, que lo forma un estigma pegajoso, el estilo y una zona ligeramente hinchada que se denomina ovario, dentro de la cual se encuentra el óvulo, conteniendo la ovocélula. Constituyen los órganos femeninos de la flor (gineceo). Alrededor del estigma están los estambres, constituidos por un rabillo con un saco polínico encima, que al madurar produce gran cantidad de pequeños granos de polen. Constituyen los órganos masculinos de la flor (androceo)
organos de la flor: ÓRGANO SEXUAL MASCULINO: ESTAMBRE
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Estas son los órganos reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes:
El órgano reproductor masculino en las flores son los estambres. Se trata de unos filamentos con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen, mayormente de color amarillo.
ÓRGANO SEXUAL FEMENINO: PISTILO
El órgano reproductor femenino es el pistilo. Este es un filamento más grueso, en forma de botella o copa invertida. Cada pistilo se define por la posesión de su propio ovario, estilos y estigmas. En la reproducción de las plantas con pistilo, los óvulos que están encerrados en los ovarios son fecundados por los gametos presentes en el polen.
¿Cómo es el proceso de polinización? Para que la planta se fecunde se necesita la polinización. Cuando el polen de la parte masculina de la flor llega a la parte femenina esto se realiza el polen de la parte masculina de la flor llega a la parte femenina esto se realiza mediante los insectos, al proceso de polinización a través de insectos se le nombra entomófila El proceso es el siguiente: una abeja se posa en una flor ese polen lo lleva en sus patas y lo transporta a otra flor para que quede fecundada. Otro medio para que el polen pase de una flor a otra es a través del viento a esto se le nombra anemófila Cuando la flor ha quedado fecundada, quiere decir que junta la parte masculina con la parte femenina se empieza a formar en el ovario un fruto y dentro de ese fruto se tienen las semillas. Cuando la semilla cae en un buen terreno con la humedad necesaria, empieza a germinar esto quiere decir que empieza a crecer, a desarrollarse, le empieza a salir una pequeña raíz, la raíz cada vez se vuelve más extensa, después de la raíz crece el tallo y luego salen las hojas
es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. El polen es generalmente transportado por las abejas, pero existen otro tipo de vectores como los abejorros, avispas, mariposas.
Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores, en cuyo caso se dice que son flores generalistas en cuanto a polinizadores o, por el contrario, sólo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la flor como del polinizador
¿Cuáles son los métodos de reproducción de las plantas? Las plantas se reproducen por: Reproducción sexual que es dada por flores y reproducción asexual o que no utiliza flores donde no hay unión sexual puede ser por estolones, rizomas, tubérculos, bulbos, estacas, injertos y acodo.
¿Cuáles son las partes de la flor?
Las partes de la flor son: -Pedúnculo floral: que es dondese une la flor con el resto de la planta. -Sépalos: que constituyen el cáliz de la flor. -Caliz: su función es proteger las partes más débiles de la flor. -Corola: son vistosas y están formadas por los pétalos, en la corola están los órganos sexuales masculino y femenino. -Estambres: son filamentos que terminan en una parte abultada llamada antera. -En la Antera está el polen de la flor. -Pistilo: órgano femenino en el que se encuentra el ovario que es donde se producen los óvulos de la planta, tiene una parte alargada llamada estilo y arriba una parte pegajosa llamada estigma.
Reproducción sexual *En una célula del óvulo se produce la meiosis que concluye con la formación de cuatro megásporas haploides. En la mayoría de las angiospermas sólo una de las megásporas es funcional y se divide por mitosis para formar un saco embrionario octonucleado integrado por una ovocélula, dos sinérgidas, dos núcleos polares y tres antípodas. La ovocélula se fecunda con una gameta masculina dando el cigoto que originará el embrión diploide y la segunda gameta masculina fecundará la célula del medio dando origen a una célula triploide que se dividirá mitóticamente para originar el endosperma. DANNA SOFIA CAMARGO CASTRO 8A
La reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular. Es la reproducción de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al pistilo de la flor, se produce la polinización. Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos mediante el tubo polinizador.
La polinización es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos. Dentro del orden de los himenópteros, encontramos el grupo de las abejas, de las que se conocen alrededor de 25.000 especies. Lo curioso (y lo que las convierte en la especie más activa y reconocida en este proceso) es que casi todas ellas están capacitadas para participar en la polinización. Por otro lado, existen los grupos de los dípteros (moscas diversas); coleópteros (escarabajos); y los lepidópteros (mariposas y polillas, entre otros). Karol Estefany Sierra Machado 8C
¿QUE ES LA POLINIZACION? RTA / El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura, como ya veremos y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse. En realidad, las plantas superiores se pueden multiplicar también mediante otros sistemas, por lo general, a partir de porciones de la planta capaces de regenerar todo el organismo vegetal, pero estas modalidades tienen mucha menos importancia biológica que la reproducción por semilla, que con sus variadas formas, es el último eslabón de un largo proceso natural que lo precede, en una sucesión flor-fruto-semilla, consecuencia directa de la polinización
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA FLOR? RTA / PEDÚNCULO El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción. RECEPTÁCULO El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes. PERIANTO Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. De esta manera protege los órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo. Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los animales polinizadores. • Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es un capullo. • Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la flor y se genera después de los sépalos. CARPELO El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos. PISTILO Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo. GINECEO Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo está compuesto por los siguientes elementos: • Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen. • Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso necesario para el polen. • Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino. ANDROCEO Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están compuestos por las siguientes partes: • Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se produce el polen. • Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la producción de polen. • Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor. • Tecas: es donde se encuentran los granos de polen. PÉTALOS Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas.
¿Qué es la reproducción de los vegetales? Reproducción vegetal , proceso por el cual las plantas engendran o producen nuevos organismos a partir de células o sin la participación de estas más o menos diferenciadas para asegurar la conservación de la especie. En las plantas, la reproducción puede ser sexual o asexual o vegetativa. Algunos tipos de reproducción asexual pueden ser: estas se pueden reproducir de dos formas por multiplicación vegetativa o por gérmenes ¿Qué es la polinización? La polinización es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos. Valery Melina Palacios Luna 8c
¿REPRODUCCION SEXUAL? la reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de los cuales las plantas se multiplican. Los musgos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble diversidad de historias de vida, hábito de crecimiento y fisiologías. ¿QUE ES LA POLINIZACION? La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
ANA SOFIA BOTINA LOPEZ 8C ¿REPRODUCCION SEXUAL? la reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de los cuales las plantas se multiplican. Los musgos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble diversidad de historias de vida, hábito de crecimiento y fisiologías. ¿QUE ES LA POLINIZACION? La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
¿QUE ES LA POLINIZACION? RTA / El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura, como ya veremos y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse. En realidad, las plantas superiores se pueden multiplicar también mediante otros sistemas, por lo general, a partir de porciones de la planta capaces de regenerar todo el organismo vegetal, pero estas modalidades tienen mucha menos importancia biológica que la reproducción por semilla, que con sus variadas formas, es el último eslabón de un largo proceso natural que lo precede, en una sucesión flor-fruto-semilla, consecuencia directa de la polinización
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA FLOR? RTA / PEDÚNCULO El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción. RECEPTÁCULO El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes. PERIANTO Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. De esta manera protege los órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo. Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los animales polinizadores. • Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es un capullo. • Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la flor y se genera después de los sépalos. CARPELO El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos. PISTILO Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo. GINECEO Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo está compuesto por los siguientes elementos: • Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen. • Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso necesario para el polen. • Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino. ANDROCEO Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están compuestos por las siguientes partes: • Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se produce el polen. • Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la producción de polen. • Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor. • Tecas: es donde se encuentran los granos de polen. PÉTALOS Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas Luisa Fernanda Rodríguez Grijalba 8B
La reproducción y polinización en las plantas son procesos fundamentales para su supervivencia . La polinización es el proceso mediante el cual el polen (conteniendo los gametos masculinos) se transfiere desde la estructura reproductiva masculina de una flor, el estambre, hacia la estructura reproductiva femenina, el pistilo. Esta transferencia puede ocurrir dentro de la misma flor (autopolinización) o entre flores de la misma especie (polinización cruzada). La polinización puede ser llevada a cabo por el viento, el agua, animales como insectos, aves y mamíferos, e incluso por la acción humana.La polinización es crucial para la producción de semillas y frutos en muchas plantas, ya que permite la fertilización y la creación de nuevas generaciones. Además, la polinización cruzada promueve la diversidad genética dentro de las poblaciones de plantas, lo que puede ser beneficioso para su adaptación y supervivencia a largo plazo. La polinización puede ser clasificada como directa o indirecta dependiendo de cómo se lleva a cabo la transferencia del polen entre las estructuras reproductivas de las plantas. Aquí tienes una explicación de ambos tipos: -Polinización directa: En la polinización directa, el polen es transferido directamente desde la estructura reproductiva masculina (estambre) hacia la estructura reproductiva femenina (pistilo) de la misma flor. Esto puede ocurrir dentro de la misma flor o entre flores de la misma planta. -La polinización directa es común en plantas con flores que tienen estructuras reproductivas que facilitan la transferencia eficiente del polen.Polinización indirecta: En la polinización indirecta, el polen es transferido desde la estructura reproductiva masculina de una flor hacia la estructura reproductiva femenina de otra flor de la misma especie. Esto puede ocurrir a través de varios agentes polinizadores, como insectos, aves, murciélagos, el viento o el agua. Los polinizadores transportan el polen de una flor a otra mientras buscan néctar, polen u otros recursos, facilitando así la fertilización cruzada entre plantas. -La polinización directa es más común en plantas que son autógamas (se autofertilizan), mientras que la polinización indirecta es esencial para la reproducción en plantas alógamas (requieren la transferencia de polen entre individuos diferentes para la fertilización). Ambos tipos de polinización son cruciales para el éxito reproductivo de muchas especies de plantas, contribuyendo a la diversidad genética y a la supervivencia de las poblaciones vegetales.
¿Como es para que la flor quedé fecundada? Se produce un fenómeno al cual se le llama polinización que consiste en q el polen de la parte masculina de la flor tiene que llegar al parte femenina de la flor que es en el ovario y a los óvulos ¿ Cómo se realiza? Generalmente aquí interviene los insectos como pueden ser las abejas que al posarse en una flor llena sus patas y sus pelos de polen y luego ese polen lo traslada a otras flores para que queden fecundadas.
Isabella Sotelo Bahoz 8A Cual es la diferencia de la reproducción y polinización de los vegetales y animales? La reproducción en plantas y animales es similar en el sentido de que ambos procesos implican la creación de descendencia. Sin embargo, la polinización es un proceso específico de las plantas, donde el polen se transfiere de la parte masculina (estambre) a la parte femenina (pistilo) de la misma o diferentes plantas, permitiendo la fertilización y la formación de semillas. En los animales, la reproducción puede implicar la fertilización interna o externa, pero no hay un proceso análogo a la polinización en el que se transfieran células sexuales de un individuo a otro para la reproducción.
¿Cuál es la diferencia entre la reproducción sexual y asexual? la diferencia es que en la reproducción asexual no se necesita una flor o sea dos órganos sexuales como lo es el masculino y el femenino y en la reproducción sexual si.
¿cuales son los tipos de reproducción en las plantas? las plantas con flor se reproducen de forma sexual y las plantas sin flor de manera asexual ¿cuales es el proceso de reproducción de las semillas? cuando la semilla cae en un terreno favorable con la humedad necesaria empieza a germinar le sale una pequeña raíz y esta va creciendo y haciéndose más extensa y amplia , luego sale un tallo y cuando esta suficientemente grande le empiezan a salir hojas y así es como la planta se puede reproducir. +gineceo:aparato reproductor femenino +androceo:aparato reproductor masculino * ¿que compone el ciclo floral externo? el ciclo floral externo se compone de el cáliz que protege la flor , sépalos , pétalos. *¿que compone el ciclo floral interno? el ciclo floral interno se compone de el aparato reproductor masculino es el estambre y se llama gineceo ; y del aparato reproductor femenino de la flor el pistilo y se llama gineceo.
María José Ortega Velasco 8°C.
ResponderBorrar¿Cómo es la reproducción asexual en las plantas?
Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes:
1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores.
Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación.
En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre.
Por gemación se generan las yemas de las plantas que dan lugar a nuevas ramas adheridas a la planta.
2. Por gérmenes:Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares,los propágulos y generalmente unicelulares, las esporas.
Hay zonas en que porciones del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del ajo, los estolones, los rizomas…
•Tubérculos:Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la patata.
•Estolones:Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.
•Rizomas:Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente.Por ejemplo, el carrizo (Phragmites australis)
•Bulbos:Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Por ejemplo es el caso del tulipán.
•Esporas:Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulareas aunque hay esporas con varias células o núcleos.
¿Qué son las esporas y que tipos hay?
Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual. No necesitan fecundación para dar lugar a un individuo completo. Es típico de pteridófitas (helechos), briófitas (musgos) y hongos.
Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:
•Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio.
•Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.
•Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o esporas «sexuales» si son haploides.
Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si son diploide, haplósporas si son haploides, si son esporas de resistencia se las llama clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se producen en basidios. Heterósporas si son distintas generalmente de tamaño, micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son grandes y femeninas.
Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los esporangios. Son unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; pluricelulares (con cubierta y arquesporio que es el tejido fértil) de briófitos a espermatófitos. Su nomenclatura es igual que la de las esporas, por ejemplo de meióspora meiosporangio.
ERIKA SILVA 8C
ResponderBorrar•¿Qué es la polinización?
La polinización es un proceso de reproducción asexual en el cual consiste en que el polen masculink de la flor llegue a la parte femenina de la misma y así fecundarse.
Es este proceso normalmente intervienen insectos, como las abejas y mariposas quienes con sus patas transportan el polen de una flor a otra; o el mismo viento, que con sus ráfagas transporta el polen de un lugar a otro.
Cuando los insectos son intermediatios se le llama polinización entomófila.
Cuando el viento es intermediario se le llama polinización anemófila.
¿COMO ES LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS?
ResponderBorrarEste tipo de reproducción es un mecanismo mucho más complicado que la reproducción asexual y en ella intervienen muchos factores.
1) Una planta que sólo se poliniza con la luna llena
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en haploides que son los gametos.
2) Meiosis: la formación de los gametos
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos).
Los gametos suelen ser haploides, (n), y de polaridades (sexos) opuestos, además se producen en estructuras especiales, los gametangios.
Existen varios tipos de reproducción sexual:
Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.
Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.
Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.
3) Los ciclos biológicos de los hongos
Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos femeninos se llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide, anterozoo, espermatozoide, espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en algunos hongos.
Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos que los de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden estar recubiertos por una o varias paredes celulares.
Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de protección. En la oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un menor tamaño y forma filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor tamaño y forma esférica. De Briófitos en adelante, al masculino se le llama anteridio y al femenino arquegonio.
VALENTINA MUÑOZ 8C
¿Cuáles son las partes de la flor y sus funciones?
ResponderBorrarPedúnculo
El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción.
Receptáculo:
El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes.
Perianto:
Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los verticilos estériles de la flor que son el cáliz y la corola. De esta manera protege los órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo. Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los animales polinizadores.
Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es un capullo.
Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la flor y se genera después de los sépalos.
Carpelo
El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos.
Pistilo
Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo.
Gineceo
Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo está compuesto por los siguientes elementos:
Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen.
Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso necesario para el polen.
Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino.
Androceo
Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están compuestos por las siguientes partes:
Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se produce el polen.
Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la producción de polen.
Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor.
Tecas: es donde se encuentran los granos de polen.
Pétalos
Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas.
MARIANA ERAZO VERGARA 8-C
¿COMO ES EL PROCESO DE LA POLINIZACION Y QUE PASA DESPUES DE QUE UNA FLOR ES FECUNDADA?
ResponderBorrarPOLINIZACION:
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
Ese grano de polen, proveniente del estambre -nombre con el que se conoce al órgano floral masculino- puede llegar al órgano floral femenino de distintas maneras: por las acciones del agua o el viento (vectores abióticos), por insectos, aves o algunos mamíferos (vectores bióticos, los cuales polinizan a alrededor del 80% de las flores).
El polen se transfiere entre anteras y el estigma por varios polinizadores diferentes, incluidos insectos como abejas, avispas, polillas y mariposas. Otros polinizadores para transferir polen incluyen aves, animales y el viento. Las plantas que dependen de criaturas vivientes para transferir su polen evolucionaron sus flores en colores y formas para atraer a los polinizadores que están buscando alimento, la flor suministrará a través de néctar rico en energía o polen rico en proteínas. Una vez que los granos de polen caen sobre el estigma de una flor, se completa la polinización.
Los agentes polinizadores acuden a las flores en busca de una recompensa que puede ser alimento, refugio o calor y son atraídos por señales químicas (olores) o visuales (colores, formas). Posteriormente, al hurgar entre los órganos reproductores de la flor, sus cuerpos se impregnan de polen que luego trasladan involuntariamente a otras flores, realizando así la polinización.
EL PROCESO DE FECUNDACION:
Cuando un grano de polen cae sobre el estigma, genera un pequeño tubo llamado tubo polínico. El tubo crece a través de un conducto llamado estilo en el pistilo hembra. El tubo polínico se expande por el estilo hasta la abertura del ovario y deposita los gametos masculinos en el óvulo. Los gametos y el óvulo cada uno contiene la mitad del material genético necesario para formar una nueva planta. Cuando se combinan, la unión sexual se completa y el óvulo se fecunda. El óvulo fecundado se convertirá en una semilla de planta.
La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.
Pero, en las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión -como los de todos los organismos- necesita de sustancias de reserva para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las sustancias de reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán estar contenidas en la misma semilla.
MARIA FERNANDA BONILLA DORADO 8B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarValeria Escobar Díaz 8B
ResponderBorrar¿En qué consiste el proceso de fecundación de una planta?
Consiste en el proceso de polinización, donde se basa en que el polen de la parte masculina de la planta tiene que llegar a la parte femenina, es decir a él ovario y a los óvulos.
Generalmente para este proceso intervienen los insectos, como la abeja, que transporta el polen lleno de gametos de una planta a otra.
En otros casos el viento lo hace, pues con su fuerza arrastra el polen de una flor al pistilo de otra.
Cuando la planta queda fecundada, dentro de la flor se produce un cigoto que reúne los caracteres genéticos de sus dos progenitores (variabilidad sexual) y que eventualmente es recubierto con una coraza protectora, constituyendo una semilla.
Entonces en las angiospermas, se crea un fruto a su alrededor, para que los animales lo coman y lo transporten a otros lugares alejados de la planta progenitora, o bien se liberará la semilla al medio ambiente, para que germine donde se encuentren las condiciones idóneas.
Al momento de que caiga esta semilla en el terreno con estas condiciones, se empieza a germinar y le sale una raíz que va a ir creciendo poco a poco, después crecerá el tallo y finalmente las hojas, formándose así una nueva planta, cuyo genoma es único y distinto al de las demás semillas de su camada.
Mariana Serna Álvarez - 8C
ResponderBorrar¿Qué es la polinización?
La polinización es el viaje de los granos de polen desde los estambres de una flor hasta el pistilo de otra. Esto puede ocurrir de dos maneras:
Polinización por los insectos. Se da en flores grandes y vistosas, como el almendro o el rosal, que además suelen producir un líquido dulce, el néctar. Los insectos reconocen esas flores tan vistosas y las visitan para alimentarse de su néctar. Al hacerlo, se les pegan granos de polen que se desprenden en otras flores a las que visitan.
Polinización por el viento. En este caso, las plantas producen mucho polen y el viento se encarga de transportarlo, de modo que algún grano de polen llegue a otra flor. Como no tienen que atraer a los insectos, estas flores suelen ser pequeñas y poco vistosas, como el trigo o las encinas. Muchas de ellas carecen de corola.
Mariana Bastidas Fernández. 8A
ResponderBorrar¿Qué es el cáliz?
El cáliz es una estructura florar compuesta por hojas modificadas llamadas sépalos y ubicada en la parte más externa de la flor. Los sépalos son elementos estériles y generalmente poseen una tonalidad verde y herbácea. Comparados con los demás piezas florales, los sépalos son los elementos más parecidos a las hojas normales de la planta.
La función principal del cáliz es proteger al capullo en desarrollo de cualquier lesión o daño físico, además de prevenir la desecación de los tejidos delicados. En algunas especies, el cáliz puede participar en la atracción del polinizador o en la dispersión de las semillas, convirtiéndolo en una estructura multifuncional.
¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SUS CARACTERÍSTICAS?
ResponderBorrarLa reproducción asexual o vegetativa consiste en el desprendimiento de una célula o partes del cuerpo de un individuo ya desarrollado y que mediante procesos mitóticos es capaz de dar lugar a otro organismo genéticamente igual. Este tipo de reproducción se puede desarrollar con un solo progenitor y sin que en el proceso intervengan células sexuales o gametos.
¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CON REPRODUCCIÓN ASEXUAL?
En las plantas la reproducción asexual puede tener lugar mediante diversas estructuras o métodos reproductivos:
1. ESTOLONES: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.
2. RIZOMAS: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces , de las que crecerán las nuevas plantas.
3. ESQUEJES: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo.
4. INJERTOS: consiste en insertar una yema en un hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces, generalmente se realiza con árboles frutales.
5. ESPORULACIÓN: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. Es típica de helechos y musgos.
¿QUE PLANTAS REPRODUCEN ASEXUALMENTE?
1. Tulipanes
2. Dientes de león
3. Ciprés
4. Papa.
5. Caña de azúcar
6. Cebolla
como es la fecundacion en la plata?
ResponderBorrarLa fecundación es la unión del gameto masculino o polen, con el gameto femenino o pistilo.
Cuando un grano de polen llega al pistilo a través de la polinización, se introduce a través de un conducto muy fino llamado estilo, hasta llegar a los óvulos. La fecundación de un óvulos por el polen, produciendo un cigoto, que después dará lugar al embrión de una nueva planta.
valentina palta 8c
¿Que es la ponilizacion ?
ResponderBorrarLa polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos,
El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son llamados vectores de polinización.
MARIANA ANDRADE 8c
NOMBRE: ISABELA OCHOA CHILITO
ResponderBorrarGRADO:8C
¿COMO SE LLEVA ACBO EL PROCESO DE POLINIZACION ?
LA TAREA DE POLINIZACION CONSTA DE PERMITIR LA PRODUCION DE SEMILLAS Y FRUTOS ATRAVES DE LA GERMINACION Y FECUNDACION DE LOS OVULOS DE LA FLOR . ESTO ES POSIBLE POR LA TRANSFERENCIA DEL POLEN DESDE EL ESTAMBRE ORGANOS REPRODUTORES MASCULINOS HASTA EL ESTIGMA O PARTE RECEPTIVA DE LAS FLORES EN LAS ANGIOSPERMAS , DONDE SE PRODUCE LA MENCIONADA FECUNADACION QUE EN CONSECUENCIA PROVOCARA QUE EL PISTILLO DE LA FLOR SE CONVIERTA EN FRUTO Y LO OVULOS EN SEMILLAS .
María de los Ángeles Villaquiran Hurtado 8B
ResponderBorrar¿Que es la germinación y en que consiste el proceso de la germinación?
La germinación es cuando un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta.
El proceso de la germinación consiste en que la semilla cae en un terreno favorable como la humedad necesaria y asi comienza un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.Despues a la semilla le sale una pequeña raiz y cada vez se va haciendo mas extensa , despues le sale el tallo y por ultimo las hojas y asi es como la planta se pudo reproducir Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales.
Maria Del Pilar Villaquiran Hurtado 8B
ResponderBorrarFormas de reproduccion asexual en vegetales:
-Estolones:Un estolón es un brote lateral que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epigea o subterránea. Tiene entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias.
-Rizomas:un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente.
-Tuberculos:Un tubérculo es un tallo subterráneo o una raíz subterránea modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos.
GYNNA MARCELA GUEVARA ORTEGA 8°C
ResponderBorrar¿CUALES SON LOS MÉTODOS DE LAS PLANTAS QUESE REPRODUCEN ASEXUALMENTE?
En las plantas la reproducción asexual puede tener diversos métodos reproductivos.
1. ESTOLONES: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.
2. RIZOMAS: son tallos que crecen por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces, de las cuales crecerán nuevas plantas. Los rizomas crecen indefinidamente.
3. ESQUEJES: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo.
4. INJERTOS: consiste en insertar una yema en un hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces, generalmente se realiza con árboles frutales.
5.ESPORULACIÓN: el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. Es típica de helechos y musgos.
6. Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de propagarse. Es típico de plantas briófitas y helechos.
7. Partenogénesis y apomixis: el individuo consigue dar lugar a semillas sin fecundación del óvulo.
8. Hojas y raíces: En algunas especies existen hojas que pueden funcionar en la reproducción vegetativa. En este caso las plantas se desarrollan adheridas a las hojas, hasta que se desarrollan lo suficiente y se pueden separar. Luego caen al suelo, donde enraízan. Esto también pasa con trozos de raíces.
¿QUE PLANTAS SE REPRODUCEN ASEXUALMENTE?
-FRESAS
-LOS TULIPANES
-DIENTES DE LEON
-CIPRES
-PAPA
-DALIA
-CEBOLLA
-CAÑA DE AZUCAR
-BRACHIARIA
¿QUE PLANTAS SE REPRODUCEN SEXUALMENTE?
-LAPACHO
-ROSAS
-HORTENSIAS
-CEIBO
-MAGNOLIAS
-JAZMIN.
Laura Sofia Erazo Padilla 8B
ResponderBorrar¿Cómo se llama el aparato reproductor masculino y el femenino en una flor y como está formado?
Rta= El aparato reproductor femenino de la flor se llama gineceo, y está formado por: El pistilo, el cual tiene:
- Estigma
-Estilo: En este hay un tubo polínico por donde bajan los espermatozoides .
-Ovario: Donde están los ovulos .
El aparato reproductor masculino se llama androceo el cual está formado por:
-Filamento
-Antera: dentro de esta se encuentra el saco polínico y dentro de este están los granos de polen. Cuando la antera es más pequeña que el estigma , se da una reproducción cruzada o indirecta; cuando la antera es más grande que el estigma se da una reproducción directa.
Para que la flor quede fecundada se realiza un proceso llamado polinización : el polen de la parte masculina debe llegar al ovario y ovulos , esto se puede hacer por medio de :
-Insectos= entomofilia
-Viento= anemofilia
-Agua= Hidrofilia.
Cuando la flor ha quedado fecundada, se empieza a formar en el ovario un fruto, dentro de este hay semillas; cuando la semilla cae en un suelo favorable, empieza a germinar.
El vídeo me muestra información muy interesante respecto a la reproducción sexual y asexual de las plantas. Para que la planta quede fecundada se produce un fenómeno el cual llamamos polinización que consiste en que el polen (la parte masculina de la flor) tiene que llegar a la parte femenina (al ovario y a los óvulos) esto se realiza generalmente por los insectos que al posarse en la flor su cuerpo queda con polen y luego ese polen lo traslada a otras flores para que queden fecundadas. En otros casos el viento hace que el polen de una planta viaje hasta otra planta y se pueda producir la fecundación. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo se afectaría la vida en los ecosistemas si no existiera la polinización?
ResponderBorrarSi esto sucediera se vería afectada la reproducción sexual en las plantas y no habría formación de semillas afectando las cadenas alimenticias, la producción de las especies de cultivos que alimentan al mundo y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, se tendrían que reproducir asexual o vegetativamente es decir, sin necesidad de semillas, pero podrían reproducirse por medio de: estacas, tubérculos, bulbos, rizomas, acodos, etc.
Luisa María Delgado Valencia 8B
MARÍA CAMILA VELASCO GOMEZ
ResponderBorrar8A
¿Cuales son los sistemas de reproducción asexual?
Los diverso sistemas de reproducción asexual se crean por los siguientes.
1.ESTOLONES: Un estolón es un brote lateral que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente al nivel del suelo, de manera subterránea, cuando la rama cae al suelo salen raices y se genera otra planta.EJEMPLO: la mata de mora.
2.RIZOMAS:Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal naciendo raíces y brotes de sus nudos; los rizomas crecen indefinidamente.
3.TUBERCULO: Un tubérculo es un tallo subterráneo grueso, donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta.Tiene una yema central de forma plana y circular. No posee capa de proteccion y de cada tubérculo sale una nueva planta.
4.BULBOS: Los bulbos, como la cebolla y el ajo crecen de forma subterránea y son almacenamiento de nutrientes. Las plantas que poseen este tipo de estructuras se llaman plantas bulbosas.
5.ESPORAS:Son células reproductivas que no necesitan aparearse con otra célula para reproducirse, por lo tanto, se denominan agentes de reproducción asexual. La reproducción por esporas es característica del Reino Fungi o de los hongos.
Carol Nicole Pavas Meneses 8B
ResponderBorrarLa polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
existen tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a las flores transportado por el viento; hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por último zoófila cuando corre a cargo de un animal.
Reproduccion asexual en vegetales:
Tuberculos: Un tubérculo es un tallo subterráneo o una raíz subterránea modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos.
Estolones: Un estolón es un brote lateral que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas y que crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo, de manera epigea o subterránea. Tiene entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias.
Rizomas: Un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente.
Valeria Cuellar Diaz 8B
ResponderBorrar¿que es la reproducción asexual y ejemploS?
La reproducción asexual o vegetativa es la que se produce sin la unión de los núcleos de las células sexuales o gametos, si no a partir de otra célula del individuo adulto ya desarrollado de tal manera que el individuo resultante es desde el punto de vista genético, idéntico al parental.
algunos ejemplo
TUBÉRCULOS :Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterráneo un ejemplo puede ser la papa
RIZOMAS : Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente por ejemplo el pasto y el carrizo
ESTOLONES: Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas Un ejemplo son las fresas se reproducen naturalmente es decir la rama cae al suelo y suelta raíces
BULBOS :Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo, Por ejemplo es el caso del tulipán y la cebolla que al sembrarla nace otra planta que es el ajo
ESTACA: Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulares aunque hay esporas con varias células o núcleos como por ejemplo la caña de azúcar y algún tipo de flores.
ACODO: consiste en formar nuevos ejemplares a partir de una rama de la planta madre, no separada todavía de la misma, a la cual se le hacen brotar raíces. Una vez producidas las raíces, la rama se separa de la planta madre.
INJERTOS: se ha utilizado durante mucho tiempo para producir nuevas variedades de rosas, especies de cítricos y otras plantas. En el injerto, se usan dos especies de plantas: parte del tallo de la planta deseable se injerta en una planta enraizada.
Laura Camila Lopez Urbano 8B
ResponderBorrar¿CUALES SON LOS TIPOS Y PROCESOS DE LA REPRODUCION SEXUAL EN LAS PLANTAS?
_Tipos de reproducción sexual en las plantas:
1) Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas.
2) Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta.
3) Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.
_Procesos de reproducción sexual en las plantas ,durante la reproducción sexual de las plantas podemos distinguir las siguientes etapas:
-Polinización: Se trata de la principal etapa de este proceso, y se produce cuando el polen llega al pistilo. Dicha etapa se puede dar de diferentes formas, bien sea gracias a los seres vivos, por el viento, etc.
Es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y fruto.
-Fecundación: Es cuando se origina la conexión entre los gametos masculinos y femeninos.es la unión del gameto masculino o polen, con el gameto femenino o pistilo.
Cuando un grano de polen llega al pistilo a través de la polinización, se introduce a través de un conducto muy fino llamado estilo, hasta llegar a los óvulos. La fecundación de un óvulos por el polen, produciendo un cigoto, que después dará lugar al embrión de una nueva planta.
-Fertilización: Etapa en la cual se forma la semilla y el fruto.Es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas.
-Germinación: Como su propio nombre indica, es cuando se produce la germinación de la semilla.
Es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta ,es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.
NATHALIA IABELLA COLLAZOS PINO 8C
ResponderBorrar¿cual es la reproducción de las plantas y sus órganos?
ORGANO SEXUAL MASCULINO: ESTAMBRELa reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Estas son los órganos reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes:
El rabillo que sostiene la flor es el pedúnculo.
La parte donde se asienta la flor, que es un ensanchamiento del pedúnculo, se conoce como tálamo floral o receptáculo.
El perianto lo componen los dos verticilos estériles: corola y cáliz.
En la parte exterior se sitúan los sépalos, parecidos a hojas, cuya función es proteger a la flor cuando es solo un capullo, y que juntos forman el cáliz.
La corola está compuesta por los pétalos, de fuertes colores, que atraen a los insectos que polinizan las flores. Estos se forman después de los sépalos.
En el centro se encuentra el carpelo, que lo forma un estigma pegajoso, el estilo y una zona ligeramente hinchada que se denomina ovario, dentro de la cual se encuentra el óvulo, conteniendo la ovocélula. Constituyen los órganos femeninos de la flor (gineceo).
Alrededor del estigma están los estambres, constituidos por un rabillo con un saco polínico encima, que al madurar produce gran cantidad de pequeños granos de polen. Constituyen los órganos masculinos de la flor (androceo)
organos de la flor:
ÓRGANO SEXUAL MASCULINO: ESTAMBRE
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Estas son los órganos reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes:
El órgano reproductor masculino en las flores son los estambres. Se trata de unos filamentos con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen, mayormente de color amarillo.
ÓRGANO SEXUAL FEMENINO: PISTILO
El órgano reproductor femenino es el pistilo. Este es un filamento más grueso, en forma de botella o copa invertida. Cada pistilo se define por la posesión de su propio ovario, estilos y estigmas. En la reproducción de las plantas con pistilo, los óvulos que están encerrados en los ovarios son fecundados por los gametos presentes en el polen.
¿Cómo es el proceso de polinización?
ResponderBorrarPara que la planta se fecunde se necesita la polinización. Cuando el polen de la parte masculina de la flor llega a la parte femenina esto se realiza el polen de la parte masculina de la flor llega a la parte femenina esto se realiza mediante los insectos, al proceso de polinización a través de insectos se le nombra entomófila
El proceso es el siguiente: una abeja se posa en una flor ese polen lo lleva en sus patas y lo transporta a otra flor para que quede fecundada. Otro medio para que el polen pase de una flor a otra es a través del viento a esto se le nombra anemófila
Cuando la flor ha quedado fecundada, quiere decir que junta la parte masculina con la parte femenina se empieza a formar en el ovario un fruto y dentro de ese fruto se tienen las semillas. Cuando la semilla cae en un buen terreno con la humedad necesaria, empieza a germinar esto quiere decir que empieza a crecer, a desarrollarse, le empieza a salir una pequeña raíz, la raíz cada vez se vuelve más extensa, después de la raíz crece el tallo y luego salen las hojas
Laura Isabela Muñoz Hernandez
8c
María Fernanda Plaza Ocampo 8B
ResponderBorrar¿Qué es la polinización?
es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. El polen es generalmente transportado por las abejas, pero existen otro tipo de vectores como los abejorros, avispas, mariposas.
Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores, en cuyo caso se dice que son flores generalistas en cuanto a polinizadores o, por el contrario, sólo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la flor como del polinizador
¿Cuáles son los métodos de reproducción de las plantas?
ResponderBorrarLas plantas se reproducen por:
Reproducción sexual que es dada por flores y reproducción asexual o que no utiliza flores donde no hay unión sexual puede ser por estolones, rizomas, tubérculos, bulbos, estacas, injertos y acodo.
¿Cuáles son las partes de la flor?
Las partes de la flor son:
-Pedúnculo floral: que es dondese une la flor con el resto de la planta.
-Sépalos: que constituyen el cáliz de la flor.
-Caliz: su función es proteger las partes más débiles de la flor.
-Corola: son vistosas y están formadas por los pétalos, en la corola están los órganos sexuales masculino y femenino.
-Estambres: son filamentos que terminan en una parte abultada llamada antera.
-En la Antera está el polen de la flor.
-Pistilo: órgano femenino en el que se encuentra el ovario que es donde se producen los óvulos de la planta, tiene una parte alargada llamada estilo y arriba una parte pegajosa llamada estigma.
Karen Pedraza Ceron 8C
Reproducción sexual
ResponderBorrar*En una célula del óvulo se produce la meiosis que concluye con la formación de cuatro megásporas haploides. En la mayoría de las angiospermas sólo una de las megásporas es funcional y se divide por mitosis para formar un saco embrionario octonucleado integrado por una ovocélula, dos sinérgidas, dos núcleos polares y tres antípodas. La ovocélula se fecunda con una gameta masculina dando el cigoto que originará el embrión diploide y la segunda gameta masculina fecundará la célula del medio dando origen a una célula triploide que se dividirá mitóticamente para originar el endosperma.
DANNA SOFIA CAMARGO CASTRO 8A
Reproducción sexual de las plantas.
ResponderBorrarLa reproducción sexual de las plantas angiospermas es el ejemplo más popular. Es la reproducción de las plantas con flores. Cuando un grano de polen llega al pistilo de la flor, se produce la polinización. Los gametos masculinos llegan al interior del gineceo donde se encuentran los óvulos mediante el tubo polinizador.
La polinización es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.
ResponderBorrarDentro del orden de los himenópteros, encontramos el grupo de las abejas, de las que se conocen alrededor de 25.000 especies. Lo curioso (y lo que las convierte en la especie más activa y reconocida en este proceso) es que casi todas ellas están capacitadas para participar en la polinización. Por otro lado, existen los grupos de los dípteros (moscas diversas); coleópteros (escarabajos); y los lepidópteros (mariposas y polillas, entre otros).
Karol Estefany Sierra Machado 8C
LUISA FERNANDA LAGOS GALINDEZ 8C
ResponderBorrar¿QUE ES LA POLINIZACION?
RTA / El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura, como ya veremos y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse.
En realidad, las plantas superiores se pueden multiplicar también mediante otros sistemas, por lo general, a partir de porciones de la planta capaces de regenerar todo el organismo vegetal, pero estas modalidades tienen mucha menos importancia biológica que la reproducción por semilla, que con sus variadas formas, es el último eslabón de un largo proceso natural que lo precede, en una sucesión flor-fruto-semilla, consecuencia directa de la polinización
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA FLOR?
RTA / PEDÚNCULO
El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción.
RECEPTÁCULO
El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes.
PERIANTO
Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. De esta manera protege los órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo.
Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los animales polinizadores.
• Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es un capullo.
• Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la flor y se genera después de los sépalos.
CARPELO
El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos.
PISTILO
Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo.
GINECEO
Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo está compuesto por los siguientes elementos:
• Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen.
• Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso necesario para el polen.
• Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino.
ANDROCEO
Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están compuestos por las siguientes partes:
• Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se produce el polen.
• Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la producción de polen.
• Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor.
• Tecas: es donde se encuentran los granos de polen.
PÉTALOS
Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas.
¿Qué es la reproducción de los vegetales?
ResponderBorrarReproducción vegetal , proceso por el cual las plantas engendran o producen nuevos organismos a partir de células o sin la participación de estas más o menos diferenciadas para asegurar la conservación de la especie. En las plantas, la reproducción puede ser sexual o asexual o vegetativa.
Algunos tipos de reproducción asexual pueden ser:
estas se pueden reproducir de dos formas por multiplicación vegetativa o por gérmenes
¿Qué es la polinización?
La polinización es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.
Valery Melina Palacios Luna 8c
¿REPRODUCCION SEXUAL?
ResponderBorrarla reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de los cuales las plantas se multiplican. Los musgos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble diversidad de historias de vida, hábito de crecimiento y fisiologías.
¿QUE ES LA POLINIZACION?
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
ANA SOFIA BOTINA LOPEZ 8C
BorrarANA SOFIA BOTINA LOPEZ 8C
ResponderBorrar¿REPRODUCCION SEXUAL?
la reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de los cuales las plantas se multiplican. Los musgos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble diversidad de historias de vida, hábito de crecimiento y fisiologías.
¿QUE ES LA POLINIZACION?
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
¿QUE ES LA POLINIZACION?
ResponderBorrarRTA / El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura, como ya veremos y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse.
En realidad, las plantas superiores se pueden multiplicar también mediante otros sistemas, por lo general, a partir de porciones de la planta capaces de regenerar todo el organismo vegetal, pero estas modalidades tienen mucha menos importancia biológica que la reproducción por semilla, que con sus variadas formas, es el último eslabón de un largo proceso natural que lo precede, en una sucesión flor-fruto-semilla, consecuencia directa de la polinización
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LA FLOR?
RTA / PEDÚNCULO
El pedúnculo es la última parte del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores encargadas de su reproducción.
RECEPTÁCULO
El receptáculo o eje floral es la parte que le sigue al pedúnculo, ya que es su ensanchamiento y donde se asientan las hojas de la flor y el resto de sus partes.
PERIANTO
Se denomina perianto a la envoltura floral, es decir a las hojas que protegen y envuelven los órganos reproductores de la flor. En el perianto se encuentran los verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. De esta manera protege los órganos reproductores de las flores en su proceso de desarrollo.
Una vez culminada esta etapa, el perianto toma un color llamativo para atraer a los animales polinizadores.
• Cáliz: es una estructura compuesta por sépalos, que son similares a las hojas y de color verde. Su función es proteger y sostener los pétalos de la flor cuando aún es un capullo.
• Corola: es la parte compuesta por los coloridos y llamativos pétalos o antófilos de la flor con el fin de atraer a los animales polinizadores. La corola le da forma a la flor y se genera después de los sépalos.
CARPELO
El carpelo conforma la parte reproductiva femenina de la flor. El conjunto de carpelos forma el gineceo, el cual puede contener uno o más pistilos.
PISTILO
Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo.
GINECEO
Gineceo es el aparato reproductor femenino de la flor. Está formado por una o varias hojas verdes o carpelos unidos o separados a través de un pistilo, sobre los cuales se producen los óvulos que contienen los gametos femeninos. El gineceo está compuesto por los siguientes elementos:
• Estilo: estructura cilíndrica y tubular que sirve para guardar y conducir el polen.
• Estigma: es la parte superior del pistilo. Su función es elaborar el néctar pegajoso necesario para el polen.
• Ovario: se ubica en la zona inferior del pistilo formado por una o más hojas carpelares. Contiene los óvulos que serán fecundados por el polen masculino.
ANDROCEO
Se denomina como androceo a los gametos masculinos de la flor que están compuestos por las siguientes partes:
• Estambre: es el órgano masculino que se desarrolla en las flores y donde se produce el polen.
• Antera: parte terminal del estambre de las flores, lugar donde se efectúa la producción de polen.
• Filamento: es la parte que sostiene a la antera, asimismo es la parte estéril del estambre. Puede variar de tamaño y forma según el tipo de flor.
• Tecas: es donde se encuentran los granos de polen.
PÉTALOS
Los pétalos varían según el tipo de flor y sus colores, los cuales además de atraer a los animales polinizadores, también atraen la mirada de las personas
Luisa Fernanda Rodríguez Grijalba 8B
La reproducción y polinización en las plantas son procesos fundamentales para su supervivencia .
ResponderBorrarLa polinización es el proceso mediante el cual el polen (conteniendo los gametos masculinos) se transfiere desde la estructura reproductiva masculina de una flor, el estambre, hacia la estructura reproductiva femenina, el pistilo. Esta transferencia puede ocurrir dentro de la misma flor (autopolinización) o entre flores de la misma especie (polinización cruzada). La polinización puede ser llevada a cabo por el viento, el agua, animales como insectos, aves y mamíferos, e incluso por la acción humana.La polinización es crucial para la producción de semillas y frutos en muchas plantas, ya que permite la fertilización y la creación de nuevas generaciones. Además, la polinización cruzada promueve la diversidad genética dentro de las poblaciones de plantas, lo que puede ser beneficioso para su adaptación y supervivencia a largo plazo.
La polinización puede ser clasificada como directa o indirecta dependiendo de cómo se lleva a cabo la transferencia del polen entre las estructuras reproductivas de las plantas. Aquí tienes una explicación de ambos tipos:
-Polinización directa: En la polinización directa, el polen es transferido directamente desde la estructura reproductiva masculina (estambre) hacia la estructura reproductiva femenina (pistilo) de la misma flor. Esto puede ocurrir dentro de la misma flor o entre flores de la misma planta.
-La polinización directa es común en plantas con flores que tienen estructuras reproductivas que facilitan la transferencia eficiente del polen.Polinización indirecta: En la polinización indirecta, el polen es transferido desde la estructura reproductiva masculina de una flor hacia la estructura reproductiva femenina de otra flor de la misma especie. Esto puede ocurrir a través de varios agentes polinizadores, como insectos, aves, murciélagos, el viento o el agua. Los polinizadores transportan el polen de una flor a otra mientras buscan néctar, polen u otros recursos, facilitando así la fertilización cruzada entre plantas.
-La polinización directa es más común en plantas que son autógamas (se autofertilizan), mientras que la polinización indirecta es esencial para la reproducción en plantas alógamas (requieren la transferencia de polen entre individuos diferentes para la fertilización). Ambos tipos de polinización son cruciales para el éxito reproductivo de muchas especies de plantas, contribuyendo a la diversidad genética y a la supervivencia de las poblaciones vegetales.
¿Como es para que la flor quedé fecundada?
ResponderBorrarSe produce un fenómeno al cual se le llama polinización que consiste en q el polen de la parte masculina de la flor tiene que llegar al parte femenina de la flor que es en el ovario y a los óvulos
¿ Cómo se realiza?
Generalmente aquí interviene los insectos como pueden ser las abejas que al posarse en una flor llena sus patas y sus pelos de polen y luego ese polen lo traslada a otras flores para que queden fecundadas.
Isabella Sotelo Bahoz 8A
ResponderBorrarCual es la diferencia de la reproducción y polinización de los vegetales y animales?
La reproducción en plantas y animales es similar en el sentido de que ambos procesos implican la creación de descendencia. Sin embargo, la polinización es un proceso específico de las plantas, donde el polen se transfiere de la parte masculina (estambre) a la parte femenina (pistilo) de la misma o diferentes plantas, permitiendo la fertilización y la formación de semillas. En los animales, la reproducción puede implicar la fertilización interna o externa, pero no hay un proceso análogo a la polinización en el que se transfieran células sexuales de un individuo a otro para la reproducción.
¿Cuál es la diferencia entre la reproducción sexual y asexual?
ResponderBorrarla diferencia es que en la reproducción asexual no se necesita una flor o sea dos órganos sexuales como lo es el masculino y el femenino y en la reproducción sexual si.
¿cuales son los tipos de reproducción en las plantas?
ResponderBorrarlas plantas con flor se reproducen de forma sexual y las plantas sin flor de manera asexual
¿cuales es el proceso de reproducción de las semillas?
cuando la semilla cae en un terreno favorable con la humedad necesaria empieza a germinar le sale una pequeña raíz y esta va creciendo y haciéndose más extensa y amplia , luego sale un tallo y cuando esta suficientemente grande le empiezan a salir hojas y así es como la planta se puede reproducir.
+gineceo:aparato reproductor femenino
+androceo:aparato reproductor masculino
* ¿que compone el ciclo floral externo?
el ciclo floral externo se compone de el cáliz que protege la flor , sépalos , pétalos.
*¿que compone el ciclo floral interno?
el ciclo floral interno se compone de el aparato reproductor masculino es el estambre y se llama gineceo ; y del aparato reproductor femenino de la flor el pistilo y se llama gineceo.