¿Cuáles son las características de la hydra? •Las hydras se agarran a las hojas de los nenúfares que les sirven de refugio. •Aveces las hydras se reproducen sexualmente o pueden reproducirse formando una yema en su cuerpo que se separa para crear otra hydra idéntica a la original. •Tiene una capacidad sorprendente para reactivar su proceso de desarrollo sin importar la edad. •Si dos hydras se cortan por la mitad, día tras día cada uno de los cuatro trozos reconstruye las partes que le faltan para formar un cuerpo completo. Tardan 3 días para regenerar una nueva cabeza y solo 2 para un nuevo pie. Al final habrán 4 hydras perfectamente normales.
Reproducción asexual en la hydra se reproducen asexualmente por medio de la gemación, que se lleva a cabo a partir de la producción de yemas en la pared corporal que crecen y simplemente se rompen cuando están maduras
Regeneración en la hydra Si el cuerpo de una hidra es cortado en diferentes partes, cada parte regenerará una cabeza en su lado apical original y un pie es su lado basal terminal original. Una de las claves para entender la capacidad regeneradora de las hidras es la capacidad de adquisición de caracteres de células madre de su epitelio, el cual continuamente lleva a cabo divisiones mitóticas auto-renovantes, y además tienen la opción de seguir metabolismos de diferenciación. Aparte de la continua producción de células con una gran plasticidad fenotípica, también se da una producción de factores de señalización en el tejido adulto
¿Como se reproduce la hydra de agua dulce? En los platelmintos se pueden observar los dos tipos de reproducción: asexual y sexual.
Reproducción asexual Este tipo de reproducción se caracteriza porque no hay fusión de gametos sexuales. Los descendientes se originan directamente a partir de un progenitor.
La reproducción asexual se da a través de dos procesos: la fragmentación y la partenogénesis.
En el caso de la fragmentación, a partir de fragmentos de un animal, se puede generar un individuo adulto. Este tipo de reproducción es especialmente característica de los turbelarios (planarias).
Por otra parte, la partenogénesis consiste en que a partir de óvulos no fecundados de hembras vírgenes se desarrolla un individuo adulto.
Reproducción sexual Los platelmintos son organismos hermafroditas. A pesar de esto, no existe autofecundación. Para reproducirse es necesaria la intervención de dos individuos, uno actúa como hembra y el otro como macho.
En el individuo que tiene el papel de hembra los óvulos se maduran y son transportados y depositados en un sitio conocido como ootipo. Posteriormente llegan al útero, en donde se unen a los espermatozoides, que previamente fueron depositados allí por el animal que hace de macho. De esta forma ocurre la fecundación, que por supuesto es interna.
En lo que respecta al tipo de desarrollo, entre los platelmintos se puede observar tanto el desarrollo directo como el indirecto. Los turbelarios y los monogeneos tienen desarrollo directo, en tanto que los tremátodos y los cestodos presentan estadios larvarios, por lo que su desarrollo es indirecto. VALENTINA MUÑOZ 8C 🤩🤩
LUISA FERNANDA LAGOS GALINDEZ 8C ¿COMO LA HYDRA LOGRAR HACER REGENERAR LAS PARTES AMPUTADAS DE SU CUERPO? Pocos animales pueden igualar la capacidad de recuperación de la hidra. Estos animales pequeños y con tentáculos, de agua dulce, pueden ser literalmente troceados y vuelven a crecer como criaturas sanas. Un nuevo estudio, realizado por el equipo de Kinneret Keren, del Instituto Tecnológico de Israel (Technion), sugiere que los trozos de las hidras poseen una memoria estructural que las ayuda a dar forma a su nuevo plan corporal en función del patrón heredado del cuerpo entero original. Anteriormente, los científicos pensaban que solo eran las señales químicas las que le decían a la hidra donde deberían formarse sus cabezas y/o extremidades. Las hidras en proceso de regeneración se valen de una red de fibras proteicas filamentosas y resistentes, el citoesqueleto, para alinear a sus células. Cuando se cortan o se arrancan trozos de las hidras, el patrón citoesquelético persiste y forma parte del nuevo animal. El patrón genera una pequeña pero decisiva cantidad de fuerza mecánica que muestra a las células dónde alinearse. Esta fuerza mecánica puede servir como una especie de “memoria” que almacena información sobre la estructura de los cuerpos de esos animales. Cuando los trozos de hidra empiezan el proceso de regeneración, se pliegan en forma de pequeñas bolas, y el citoesqueleto tiene que encontrar un equilibrio entre mantener su vieja forma y adaptarse a las nuevas condiciones. Sin embargo, algunas partes mantienen su patrón. A medida que la pequeña bola de tejido de hidra se alarga para formar un tubo y hace crecer una boca rodeada de tentáculos, las nuevas partes del cuerpo siguen la plantilla establecida por el citoesqueleto en los fragmentos de la hidra original. La estructura citoesquelética principal en la hidra adulta es un conjunto de fibras alineadas que abarcan todo el organismo. Basta manipular el citoesqueleto para alterar la formación de las nuevas hidras.
CARACTERISTICAS Presentan un cuerpo cilíndrico hueco (pie o tallo) en cuyo extremo se sitúa una boca rodeada de tentáculos radiales en número de 6 a 12. Esta forma se denomina pólipo y es la típica de los corales. Las células de su cuerpo son células musculares muy primitivas. Los tentáculos tienen células especializadas denominadas cnidocitos, con unas estructuras llamadas nematocistos que contienen microscópicos arpones provistos de sustancias tóxicas.
Estos arponcillos o dardos se disparan al más mínimo contacto con una partícula exterior al nematocisto. Si se trata de un pequeño animal, este resulta paralizado por las neurotoxinas que contiene el nematociscto. Este mecanismo es común en todos los cnidarios y su efecto es bien conocido por el público en general debido a las medusas marinas. En la base del pie presentan el denominado disco basal, con células que segregan una sustancia adhesiva que les permite anclarse a cualquier superficie sólida, al igual que a las anémonas. Su tamaño oscila entre los 2 mm y los 3 cm siendo uno de los grupos de cnidarios más pequeños. Su color puede ser blanquecino, amarillento, verdoso o totalmente transparente. Este color se lo confieren las algas que viven en simbiosis con las células del animal.
REPRODUCCIÓN DEL PHYLUM CELENTERADOS LA HYDRA REPRODUCCIÓN DE LA HYDRA Se reproduce de forma tanto sexual como asexual, por gemación o formación de yemas que salen a un lado y que van creciendo y desarrollando los tentáculos hasta que finalmente se desprenden para formar una nueva Hydra genéticamente idéntica a la inicial. Pero más sorprendente es su altísima capacidad regenerativa. ¿Como se regenera la hydra? Cuando una hydra se corta por la mitad se regeneran todas sus partes dando como resultado dos hydras completas. La regeneración se lleva a cabo día tras día ella va recuperando las partes de su cuerpo, tardan tres días para generar una cabeza y solo dos para un nuevo pie. VALERY MELINA PALACIOS LUNA 8C
REPRODUCCIÓN EN LA HYDRA La hydr se puede reproducir tanto sexual como asexual mente. Reproducción asexual:se reproducen a través de la gemacion que consiste en formar una yema en su cuerpo la cual después se separa y así se forma una nueva hydra. Gracias a la gemacion se dice que la hydra es un fósil viviente ya que a existido por millones de años. REGENERACIÓN EN LA HYDRA Si una hydra se corta a la mitad día tras día regenera las partes que le hasen falta para estar completa. La hydra tarda tres días en regenerar un cabeza. Y dos días para un nuevo pie KAROL ESTEFANY SIERRA MACHADO 8C
¿COMO ES LA REPRODUCCION DE LA HYDRA ASEXUALMENTE?
La hydra se reproduce asexualmente por medio de la gemacion,se hace a partir de la produccion de yemas en la pared corporal que crecen y se rompen cuando ya estan maduras.
CARACTERISTICAS DE LA HYDRA -Puede activar su proceso de desarrollo sin importar su edad. -Las hydras se agarran de las hojas de nenufares que les sirven de refugio. -Debes en cuando las hydras se reproducen sexualmente creando a otra hydra igual a la original. -Si dos hydras se cortan a la mitad dia tras dia cada uno de los cuatro trozos reconstruyen las partes que le faltan para formar un cuerpo completo , tardan 3 dias para regenerar una nueva cabeza y solo 2 dias para un nuevo pie. Al final habran 4 hydras totalmente normales
MARIA DE LOS ÁNGELES VILLAQUIRAN HURTADO-8B ¿cómo es el cuerpo de los celenterados? Los celenterados o celentéreos son animales invertebrados eumetazoos diblásticos, que presentan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la vez , por eso se dicen que tienen un sistema digestivo incompleto. Además, casi todos poseen alrededor de la boca una serie de tentáculos que les permiten capturar alimento y defenderse de sus enemigo . Tambien poseen una capa exterior (epidérmica) cuya finalidad es protegerlos de los agentes nocivos e interactuar con el medio, una interna (gastrodermis) que les sirve para realizar la digestión que se hace de forma intracelular. Además, entre ambas capas poseen un estructura gelatinosa (mesoglea) que es la que les sirve de apoyo y les facilita el desplazamiento. La mesoglea se encuentra conectada con la epidermis a través de células nerviosas permitiendo que todo lo que perciben con su piel externa sea captado por todo el organismo y pueda responder en función de las sensaciones que se transmiten a través del mecanismo sensitivo neuro-motors. A diferencia de otros animales pertenecientes al grupo de los invertebrados, los celenterados carecen de sistema circulatorio, respiratorio y excretor, de tal modo que los alimentos deben ser distribuidos a través de la cavidad gastrovascular, el intercambio de gases se realiza por difusión y las excreciones son lanzadas igualmente a través del sistema de difusión. En lo que respecta a su hábitat, son animales acuáticos, la mayoría de ellos marinos, aunque también hay de agua dulce.
MARIANA ANDRADE ROJAS 8C Los Cnidarios se caracterizan por tener una Reproducción con alternancia de Generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen Espermatozoides y Óvulos, respectivamente Tras la fecundación externa se forma una Larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por Gemación o Escisión. Ciertos Pólipos especializados o Gonozoides dan lugar a medusas, siempre por Reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los Ctenóforos carecen de alternancia de generaciones
ISABELA OCHOA CHILITO 8C ¿COMO ES LA REPRODUCION DE LA HIDRA ? Muchos hidras experimentan alternancia de generaciones, con pólipos que se originan asexualmente y medusas que dan lugar a pólipos mediante reproducción sexual, pero la hidra se mantiene como un pólipo a lo largo de su vida, careciendo de fase medusa.
Cuando la comida es abundante, muchas hidras se reproducen asexualmente por medio de la gemación, que se lleva a cabo a partir de la producción de yemas en la pared corporal que crecen y simplemente se rompen cuando están maduras. Cuando las condiciones son adversas, a menudo antes del invierno o en malas condiciones de alimentación, algunos individuos se reproducen sexualmente. Las hidras son hermafroditas y pueden producir testículos u ovarios al mismo tiempo; aparecen hinchazones en la pared del cuerpo que se convierten en ovarios o testículos. Los testículos liberan espermatozoides en el agua que pueden fertilizar el óvulo en el ovario de otro individuo. Los huevos fertilizados segregan una capa dura exterior. Estos huevos de reposo caen al fondo del lago o estanque a la espera de mejores condiciones, tras lo cual nacen nuevos individuos.
¿QUE ES LA HIDRA?Es un animal invertebrado. Como todos los cnidarios posee simetría radial y constan de solo dos capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la capa externa es la ectodermis y la capa interna se llama la gastrodermis. Por lo general, las hidras poseen unos pocos milímetros de longitud de 1 mm a 20 mm cuando están totalmente extendidas. Tienen el cuerpo tubular terminado por un simple pie adhesivo llamado disco basal. Las células glandulares basales en el disco segregan un líquido pegajoso que es el que le confiere sus propiedades adhesivas. En el extremo libre del cuerpo está situada la apertura bucal rodeada por uno a doce delgados tentáculos móviles.
Cada tentáculo está revestido con unas células urticantes muy especializadas llamadas cnidocitos. Los cnidocitos contienen estructuras especializadas llamado nematocistos. Parecen bombillas con un hilo enrollado dentro. En el estrecho borde exterior del cnidocito se sitúa un disparador en forma de pelo corto. Una vez en contacto con las presas, el contenido del explosivo nematocisto es vertido, disparando un dardo junto con el hilo interno, e inyectando neurotoxinas. Para los humanos, estas neurotoxinas solo significan una molestia en el peor de los casos; sin embargo, para algunas otras especies, pueden ser paralizantes.
El sistema nervioso de la hidra es una red de nervios, que es estructuralmente simple en comparación con el sistema nervioso de los mamíferos. La hidra no tiene ni cabeza ni cerebro reconocibles. MARIANA ANDRADE 8C
María José Ortega Velasco 8°C
ResponderBorrar¿Cuáles son las características de la hydra?
•Las hydras se agarran a las hojas de los nenúfares que les sirven de refugio.
•Aveces las hydras se reproducen sexualmente o pueden reproducirse formando una yema en su cuerpo que se separa para crear otra hydra idéntica a la original.
•Tiene una capacidad sorprendente para reactivar su proceso de desarrollo sin importar la edad.
•Si dos hydras se cortan por la mitad, día tras día cada uno de los cuatro trozos reconstruye las partes que le faltan para formar un cuerpo completo.
Tardan 3 días para regenerar una nueva cabeza y solo 2 para un nuevo pie.
Al final habrán 4 hydras perfectamente normales.
MARIANA ERAZO VERGARA 8°C
ResponderBorrarReproducción asexual en la hydra
se reproducen asexualmente por medio de la gemación, que se lleva a cabo a partir de la producción de yemas en la pared corporal que crecen y simplemente se rompen cuando están maduras
Regeneración en la hydra
Si el cuerpo de una hidra es cortado en diferentes partes, cada parte regenerará una cabeza en su lado apical original y un pie es su lado basal terminal original.
Una de las claves para entender la capacidad regeneradora de las hidras es la capacidad de adquisición de caracteres de células madre de su epitelio, el cual continuamente lleva a cabo divisiones mitóticas auto-renovantes, y además tienen la opción de seguir metabolismos de diferenciación. Aparte de la continua producción de células con una gran plasticidad fenotípica, también se da una producción de factores de señalización en el tejido adulto
Datos característicos de los celenterados
ResponderBorrar°En torno a la boca presenta de 4 a 8 tentáculos que sirven para atrapar y injerir alimentos.
°Son organismos diploblásticos (es decir que en su cuerpo hay 2 capas de células separadas entre si por tejidos conjuntivos) ectodermo y endodermo.
°Presentan una capa llamada nematocito
°Forman óvulos y espermatozoides y en ambos casos se trata la protuberancia (un bulto) que en su interior se forman gametos
María Isabella Narvaez Varona 8c
¿Como se reproduce la hydra de agua dulce?
ResponderBorrarEn los platelmintos se pueden observar los dos tipos de reproducción: asexual y sexual.
Reproducción asexual
Este tipo de reproducción se caracteriza porque no hay fusión de gametos sexuales. Los descendientes se originan directamente a partir de un progenitor.
La reproducción asexual se da a través de dos procesos: la fragmentación y la partenogénesis.
En el caso de la fragmentación, a partir de fragmentos de un animal, se puede generar un individuo adulto. Este tipo de reproducción es especialmente característica de los turbelarios (planarias).
Por otra parte, la partenogénesis consiste en que a partir de óvulos no fecundados de hembras vírgenes se desarrolla un individuo adulto.
Reproducción sexual
Los platelmintos son organismos hermafroditas. A pesar de esto, no existe autofecundación. Para reproducirse es necesaria la intervención de dos individuos, uno actúa como hembra y el otro como macho.
En el individuo que tiene el papel de hembra los óvulos se maduran y son transportados y depositados en un sitio conocido como ootipo. Posteriormente llegan al útero, en donde se unen a los espermatozoides, que previamente fueron depositados allí por el animal que hace de macho. De esta forma ocurre la fecundación, que por supuesto es interna.
En lo que respecta al tipo de desarrollo, entre los platelmintos se puede observar tanto el desarrollo directo como el indirecto. Los turbelarios y los monogeneos tienen desarrollo directo, en tanto que los tremátodos y los cestodos presentan estadios larvarios, por lo que su desarrollo es indirecto.
VALENTINA MUÑOZ 8C 🤩🤩
LUISA FERNANDA LAGOS GALINDEZ 8C
ResponderBorrar¿COMO LA HYDRA LOGRAR HACER REGENERAR LAS PARTES AMPUTADAS DE SU CUERPO?
Pocos animales pueden igualar la capacidad de recuperación de la hidra. Estos animales pequeños y con tentáculos, de agua dulce, pueden ser literalmente troceados y vuelven a crecer como criaturas sanas. Un nuevo estudio, realizado por el equipo de Kinneret Keren, del Instituto Tecnológico de Israel (Technion), sugiere que los trozos de las hidras poseen una memoria estructural que las ayuda a dar forma a su nuevo plan corporal en función del patrón heredado del cuerpo entero original. Anteriormente, los científicos pensaban que solo eran las señales químicas las que le decían a la hidra donde deberían formarse sus cabezas y/o extremidades.
Las hidras en proceso de regeneración se valen de una red de fibras proteicas filamentosas y resistentes, el citoesqueleto, para alinear a sus células. Cuando se cortan o se arrancan trozos de las hidras, el patrón citoesquelético persiste y forma parte del nuevo animal. El patrón genera una pequeña pero decisiva cantidad de fuerza mecánica que muestra a las células dónde alinearse. Esta fuerza mecánica puede servir como una especie de “memoria” que almacena información sobre la estructura de los cuerpos de esos animales.
Cuando los trozos de hidra empiezan el proceso de regeneración, se pliegan en forma de pequeñas bolas, y el citoesqueleto tiene que encontrar un equilibrio entre mantener su vieja forma y adaptarse a las nuevas condiciones. Sin embargo, algunas partes mantienen su patrón. A medida que la pequeña bola de tejido de hidra se alarga para formar un tubo y hace crecer una boca rodeada de tentáculos, las nuevas partes del cuerpo siguen la plantilla establecida por el citoesqueleto en los fragmentos de la hidra original.
La estructura citoesquelética principal en la hidra adulta es un conjunto de fibras alineadas que abarcan todo el organismo. Basta manipular el citoesqueleto para alterar la formación de las nuevas hidras.
CARACTERISTICAS
Presentan un cuerpo cilíndrico hueco (pie o tallo) en cuyo extremo se sitúa una boca rodeada de tentáculos radiales en número de 6 a 12. Esta forma se denomina pólipo y es la típica de los corales. Las células de su cuerpo son células musculares muy primitivas. Los tentáculos tienen células especializadas denominadas cnidocitos, con unas estructuras llamadas nematocistos que contienen microscópicos arpones provistos de sustancias tóxicas.
Estos arponcillos o dardos se disparan al más mínimo contacto con una partícula exterior al nematocisto. Si se trata de un pequeño animal, este resulta paralizado por las neurotoxinas que contiene el nematociscto. Este mecanismo es común en todos los cnidarios y su efecto es bien conocido por el público en general debido a las medusas marinas. En la base del pie presentan el denominado disco basal, con células que segregan una sustancia adhesiva que les permite anclarse a cualquier superficie sólida, al igual que a las anémonas. Su tamaño oscila entre los 2 mm y los 3 cm siendo uno de los grupos de cnidarios más pequeños. Su color puede ser blanquecino, amarillento, verdoso o totalmente transparente. Este color se lo confieren las algas que viven en simbiosis con las células del animal.
REPRODUCCIÓN DEL PHYLUM CELENTERADOS
ResponderBorrarLA HYDRA
REPRODUCCIÓN DE LA HYDRA
Se reproduce de forma tanto sexual como asexual, por gemación o formación de yemas que salen a un lado y que van creciendo y desarrollando los tentáculos hasta que finalmente se desprenden para formar una nueva Hydra genéticamente idéntica a la inicial.
Pero más sorprendente es su altísima capacidad regenerativa.
¿Como se regenera la hydra?
Cuando una hydra se corta por la mitad se regeneran todas sus partes dando como resultado dos hydras completas.
La regeneración se lleva a cabo día tras día ella va recuperando las partes de su cuerpo, tardan tres días para generar una cabeza y solo dos para un nuevo pie.
VALERY MELINA PALACIOS LUNA 8C
REPRODUCCIÓN EN LA HYDRA
ResponderBorrarLa hydr se puede reproducir tanto sexual como asexual mente.
Reproducción asexual:se reproducen a través de la gemacion que consiste en formar una yema en su cuerpo la cual después se separa y así se forma una nueva hydra.
Gracias a la gemacion se dice que la hydra es un fósil viviente ya que a existido por millones de años.
REGENERACIÓN EN LA HYDRA
Si una hydra se corta a la mitad día tras día regenera las partes que le hasen falta para estar completa.
La hydra tarda tres días en regenerar un cabeza.
Y dos días para un nuevo pie
KAROL ESTEFANY SIERRA MACHADO 8C
GYNNA MARCELA GUEVARA ORTEGA 8°C
ResponderBorrar¿COMO ES LA REPRODUCCION DE LA HYDRA ASEXUALMENTE?
La hydra se reproduce asexualmente por medio de la gemacion,se hace a partir de la produccion de yemas en la pared corporal que crecen y se rompen cuando ya estan maduras.
CARACTERISTICAS DE LA HYDRA
-Puede activar su proceso de desarrollo sin importar su edad.
-Las hydras se agarran de las hojas de nenufares que les sirven de
refugio.
-Debes en cuando las hydras se reproducen sexualmente creando a otra
hydra igual a la original.
-Si dos hydras se cortan a la mitad dia tras dia cada uno de los cuatro trozos reconstruyen las partes que le faltan para formar un cuerpo completo , tardan 3 dias para regenerar una nueva cabeza y solo 2 dias para un nuevo pie. Al final habran 4 hydras totalmente normales
MARIA DE LOS ÁNGELES VILLAQUIRAN HURTADO-8B
ResponderBorrar¿cómo es el cuerpo de los celenterados?
Los celenterados o celentéreos son animales invertebrados eumetazoos diblásticos, que presentan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la vez , por eso se dicen que tienen un sistema digestivo incompleto. Además, casi todos poseen alrededor de la boca una serie de tentáculos que les permiten capturar alimento y defenderse de sus enemigo .
Tambien poseen una capa exterior (epidérmica) cuya finalidad es protegerlos de los agentes nocivos e interactuar con el medio, una interna (gastrodermis) que les sirve para realizar la digestión que se hace de forma intracelular. Además, entre ambas capas poseen un estructura gelatinosa (mesoglea) que es la que les sirve de apoyo y les facilita el desplazamiento. La mesoglea se encuentra conectada con la epidermis a través de células nerviosas permitiendo que todo lo que perciben con su piel externa sea captado por todo el organismo y pueda responder en función de las sensaciones que se transmiten a través del mecanismo sensitivo neuro-motors.
A diferencia de otros animales pertenecientes al grupo de los invertebrados, los celenterados carecen de sistema circulatorio, respiratorio y excretor, de tal modo que los alimentos deben ser distribuidos a través de la cavidad gastrovascular, el intercambio de gases se realiza por difusión y las excreciones son lanzadas igualmente a través del sistema de difusión. En lo que respecta a su hábitat, son animales acuáticos, la mayoría de ellos marinos, aunque también hay de agua dulce.
MARIANA ANDRADE ROJAS 8C
ResponderBorrarLos Cnidarios se caracterizan por tener una Reproducción con alternancia de Generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen Espermatozoides y Óvulos, respectivamente Tras la fecundación externa se forma una Larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por Gemación o Escisión. Ciertos Pólipos especializados o Gonozoides dan lugar a medusas, siempre por Reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los Ctenóforos carecen de alternancia de generaciones
ISABELA OCHOA CHILITO 8C
ResponderBorrar¿COMO ES LA REPRODUCION DE LA HIDRA ?
Muchos hidras experimentan alternancia de generaciones, con pólipos que se originan asexualmente y medusas que dan lugar a pólipos mediante reproducción sexual, pero la hidra se mantiene como un pólipo a lo largo de su vida, careciendo de fase medusa.
Cuando la comida es abundante, muchas hidras se reproducen asexualmente por medio de la gemación, que se lleva a cabo a partir de la producción de yemas en la pared corporal que crecen y simplemente se rompen cuando están maduras. Cuando las condiciones son adversas, a menudo antes del invierno o en malas condiciones de alimentación, algunos individuos se reproducen sexualmente. Las hidras son hermafroditas y pueden producir testículos u ovarios al mismo tiempo; aparecen hinchazones en la pared del cuerpo que se convierten en ovarios o testículos. Los testículos liberan espermatozoides en el agua que pueden fertilizar el óvulo en el ovario de otro individuo. Los huevos fertilizados segregan una capa dura exterior. Estos huevos de reposo caen al fondo del lago o estanque a la espera de mejores condiciones, tras lo cual nacen nuevos individuos.
¿QUE ES LA HIDRA?Es un animal invertebrado. Como todos los cnidarios posee simetría radial y constan de solo dos capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la capa externa es la ectodermis y la capa interna se llama la gastrodermis. Por lo general, las hidras poseen unos pocos milímetros de longitud de 1 mm a 20 mm cuando están totalmente extendidas. Tienen el cuerpo tubular terminado por un simple pie adhesivo llamado disco basal. Las células glandulares basales en el disco segregan un líquido pegajoso que es el que le confiere sus propiedades adhesivas. En el extremo libre del cuerpo está situada la apertura bucal rodeada por uno a doce delgados tentáculos móviles.
ResponderBorrarCada tentáculo está revestido con unas células urticantes muy especializadas llamadas cnidocitos. Los cnidocitos contienen estructuras especializadas llamado nematocistos. Parecen bombillas con un hilo enrollado dentro. En el estrecho borde exterior del cnidocito se sitúa un disparador en forma de pelo corto. Una vez en contacto con las presas, el contenido del explosivo nematocisto es vertido, disparando un dardo junto con el hilo interno, e inyectando neurotoxinas. Para los humanos, estas neurotoxinas solo significan una molestia en el peor de los casos; sin embargo, para algunas otras especies, pueden ser paralizantes.
El sistema nervioso de la hidra es una red de nervios, que es estructuralmente simple en comparación con el sistema nervioso de los mamíferos. La hidra no tiene ni cabeza ni cerebro reconocibles.
MARIANA ANDRADE 8C